Pues John Ford tiene cada castaña de cuidado!!!!...."la mascota del Regimiento" por ejemplo. Con ánimo claro de ofender :cuniao, que hace tiempo que no me meto contigo :abrazo
Versión para imprimir
Bueno, supongo que depende donde mires uno puede llegar a tener esa impresión. Personalmente, lo que hago es hacer las dos cosas: tener en cuenta quién dirige la película para valorarla según su propia filmografía y su mundo, y también, como obra única en comparación con el resto.
Creo que es importante valorar la carrera de un artista de manera independiente para entenderlo y analizar la forma que tiene de ver el mundo. Tanto si uno empatiza o no con su mirada, puede llegar a ser muy interesante y aportarnos muchas cosas. Como ejemplo, recuerdo cuando vi "Ordet" de Dreyer, que pese a no estar de acuerdo en absoluto con el mensaje religioso de su película, no me quedó otra que rendirme a la evidencia y confesar que es una grandísima obra aunque no comparta su mirada.
Mi humilde consejo, es olvidarse de la posición o el lugar que ostentan estos artistas ya sean merecidos o no, y ser uno mismo quien se lo conceda. Olvidándonos del snobismo o la pedantería de la que puedan estar rodeados y recordando que podemos ir cambiando de parecer con el paso del tiempo. Puede que hoy no nos gusten por diferentes cuestiones, pero eso puede cambiar en el futuro.
(Perdón por el inciso. :cortina)
Hombre, tanto como insoportable, no diría yo eso querida Jane... :D
Pienso que la academia hizo una especie de compensación por no habérselo dado el año anterior por "Rebeca", que ahí si que estaba Joan Fontaine de oscar, y no Ginger Rogers por "Espejismo de amor"... pero como todo es cuestión de gustos y votaciones... :cuniao Siempre habrá alguien mejor y alguien peor.
Sobre premios de oscar injustos hay muchos, tantos, que para mi ya no tienen importancia, nunca me los he tomado muy en serio.
No he visto LA MASCOTA DEL REGIMIENTO (después de todo la filmografía completa de Ford comprende más de 100 largometrajes y muchos de los mudos se dan por perdidos, aunque nunca se sabe...) pero no creo que sea peor que EL FUGITIVO. :cuniao
Ya ves que yo también soy selectivo, amigo Fletcher. :agradable
De todas maneras hay que reconocer que la política de autores, o sea, directores, no es la más ajustada y especialmente en el cine norteamericano clásico donde cada estudio (hablo de los grandes) rodaba una media de una película por semana (no hablo del cine mudo cuando la mayor parte de la producción eran cortos y se "fabricaban" cientos cada año).
Tenemos la (mala) contumbre de adjudicar todos los méritos de una obra al director pero para que una película sea de verdad grande todos los elementos que la componen (fotografía, decorados, música, intérpretes, etc.) tienen que estar en perfecta armonía.
Todos los grandes directores han contado muchas veces con un grupo de profesionales con los que establecían una simbiosis que permitía a los primeros expresar sus ideas en grado superlativo.
Y todos tenemos lagunas en nuestra cinefília. En mi caso, usualmente me decanto más por el cine clásico norteamericano y desconozco muchas de las obras coetáneas de otros países. Estoy intentando ponerme al día pero la vida es corta y el número de películas por (re)visionar es enorme.
:agradable
Cierto lo que comenta Alcaudón. Hay muchos profesionales y artistas en lo suyo, que ponen lo mejor de sí para que algo funcione. Siempre se ha dicho que si una película o cualquier obra en la que intervienen distintas personas, tiene éxito, funciona, etc...es fruto del esfuerzo de todos. Lo que nos entra por los ojos y los oidos es el global. Pero para llegar a ello, hay distintas partes que deben poner su granito de arena.
Dicha esta generalidad, en mi caso, como en el de muchos, veo lógico que hablemos de directores. Si hasta los grandes críticos (no solo de hoy, sino de la historia) han dedicado libros enteros a creadores, directores.
yo lo veo como una primera aproximación al arte (en este caso, del cine) que está muy bien.
Conocer un director, su forma de trabajar, sus inquietudes, etc..y ahora, viene el segundo paso, la gente con la que trabajó. Si una persona le gusta el cine, se preocupará por ver quiénes eran esos guionistas, productores, directores artíticos, músicos, montadores, directores de fotografía, etc... que participaron en su película favorita.
Yo así es como he ido descubriendo otros gremios de la industria.
en mi caso, también he tenido tendencia al cine clásico norteamericano. Yo creo que tengo la excusa de que en la tele de entonces normalmente echaban pelis americanas. Sobre todo, en los horarios más asequibles.
Hoy en día, tristemente, ni eso, en la mayoría de casos.
Por cierto, estoy con cinefilototal en lo del Oscar a Joan Fontaine. Creo que hace un buen papel, pero había aquel año otras (no solo la estupenda Davis en La loba) que tenían un personaje aún más interesante e incluso que aportaba más.
Siempre se ha dicho que fue una manera de compensar el ninguneo el año anterior (en el que debía haber ganado por Rebeca). Hubiese sido lo más normal, teniendo en cuenta que la película de Hitchcock consiguió el Oscar más importante en 1940.
Yo aporto que no solo fue una manera de premiar la labor de Fontaine en Rebeca, sino también de premiar al propio Hitchcock. Rebeca siempre le fue atribuido el éxito al productor Selznick, pero en la industria (la misma Joan Fontaine podía decirlo) sabían la gran calidad que atesoraba el director inglés, y que posteriormente fue demostrando aún más.
Lo malo es que nunca le dieron su Oscar como mejor director y eso que tuvo films lo suficientemente buenos para hacerlo. :digno
Se me olvidaba. Igual que La loba de Wyler me parece superior a Sospecha, digo lo mismo de Ball of fire, de Howard Hawks (con una estupenda Barbra Stanwyck, que perfectamente podía haberse llevado su Oscar). Esta comedia con guión de Brackett y Wilder (estupendo dueto escritor), una especie de Blancanieves y los siete enanitos,fue una gran sorpresa cuando la ví. Me parece genial en todos sus aspectos, desde el guión hasta la dirección,y con todos esos ingredientes que hablaba Alcaudón que hacen de un film algo grande (en otros, lo hacen horroroso :cuniao).
Hablo de Gregg Toland (uno de los mejores directores de fotografía de todos los tiempos), de Alfred Newman (otro genio, asociado casi siempre a la Fox, hasta su fanfarria es obra de él) o de Edith Head (una diseñadora de vestuario genial que vistió a lo mejor de Hollywood durante décadas y que tiene burrada de nominaciones y premios).
Ojalá la editen en condiciones en alta definición por aquí. Con doblaje, por favor. Tengo el dvd, pero creo que a estas alturas que estamos, debemos verla mucho mejor. :)
Postdata: Igualmente está soberbio Gary Cooper, y el resto del elenco. Magistral película de un director genial.
https://c8.alamy.com/comp/EFA2GR/bar...941-EFA2GR.jpg
Pero es que precisamente esto es dirigir. Una de las particularidades del director es gestionar los talentos del equipo y rodearse de los que él considera apropiados para ofrecer su respectivo estilo en favor de la película. Ningun guionista, musico, actor, fotografo, etc... podría destacar en su trabajo si el director, sensible a su correspondiente talento, no le permitiera ofrecer su arte y escoger la canción determinada a su musico; la toma apropiada a su actor; la composición a su fotógrafo etc... Algunos directores ejercen más influencia en estos aspectos que otros, pero ahí reside la belleza de este noble arte, que podemos inmiscuirnos en las peculiaridades de cada uno y ver como gestionaban el trabajo de los demás, y así, ver su influencia en todo el conjunto de la película y cuan dueño es de su obra.
Completamente de acuerdo, amigo, y por eso, yo (con 44 castañas) sigo hablando de las obras o filmografías de directores. Lo veo lógico como elemento aglutinador y cabeza visible de esas películas.
Lo que comentaba es que, en mi caso y creo que de muchos, fue un primer paso para empezar a mirar alrededor y ver artistas también en lo suyo (dirección fotográfica, montaje, música, etc...)
Pero que eso, que totalmente de acuerdo Drxstrangelove. :)
Exacto, y por eso grandes virtudes de un gran director (aparte de su creatividad o su forma de hacer las cosas) es saber dejarse aconsejar, saber escuchar (por ejemplo al director de fotografía), complementarse, etc...Por tanto, sumar y no restar. Por ello, los más grandes siempre han ido de la mano inseparablemente durante casi toda su carrera de otros genios de otras ramas.
Hombre, Hitchcock es uno de los más grandes entre los más grandes. Pero tanto REBECA como SOSPECHA me parecen de lo más flojo de su obra (y no precisamente por la presencia de Joan Fontaine... :ceja).
El año de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ esta película arrasó con la mayor parte de las estatuillas pero había otras películas igualmente premiables. Y lo cierto es que LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ me parece un peliculón, pero ese mismo año vieron la luz obras maestras de Capra (CABALLERO SIN ESPADA), Curtiz (THE PRIVATE LIVES OF ELIZABETH AND ESSEX), DeMille (UNION PACIFIC), Dieterle (ESMERALDA, LA ZÍNGARA), Fleming (EL MAGO DE OZ), Ford (CORAZONES INDOMABLES, LA DILIGENCIA, EL JOVEN LINCOLN), Goulding (AMARGA VICTORIA, LA SOLTERONA), Hawks (SÓLO LOS ÁNGELES TIENEN ALAS), King (TIERRA DE AUDACES), Korda (LAS CUATRO PLUMAS), Lubitsch (NINOTCHKA), Marshall (ARIZONA), Wellman (BEAU GESTE), Wood (ADIÓS, MR. CHIPS) o Wyler (CUMBRES BORRASCOSAS).
Sin duda, un año mágico.
Pero si la ves doblada, querido amigo, te perderás la banda sonora original ya que en aquella época tanto los diálogos como el sonido ambiente y la música iban grabadas en la misma pista con lo que al doblar las voces se destruye completamente la música compuesta ex profeso para la película.
Todavía recuerdo una maravillosa película de piratas (EL CISNE NEGRO, de Henry King (un cineasta a reivindicar ya :aprende)) donde sustituyeron la música original por la de... ¡Pink Floyd! :wtf
En lo de Sospecha, te doy la razón. Pero en Rebeca discrepo totalmente. Creo que es un gran drama. SEguramente una obra de encargo (Hitchcock llegó para dirigir otra cosa, una peli sobre el Titanic, creo recordar), pero muy bien ejecutada. Es un peliculón y más en comparación a Sospecha.
El año 1939 siempre se ha considerado la cumbre de la industria. Fue el año en el que todos los estudios pusieron lo mejor de sí mismos, como en una competición, para ver quién llegaba primero a la meta. Y quien llegó fue un productor joven, con mucha ambición y valor. Y al que las alturas, con el tiempo, le pasaron factura.
Yo particularmente, hubiera repartido mejor los Oscar ese año (sabéis que soy un forofo de los premios desde pequeño) pero por un lado, es fácil hacerlo, desde la perspectiva del tiempo, y también que creo que es muy comprensible que Lo que el viento se llevó aglutinara todos esos premios, como una especie de buque arrasador, en el que van a bordo muchos pasajeros (lo que hablábamos antes de actores, guionistas, directores de fotografí, música, montador , etc...)
Pasó lo mismo con Ben Hur, por ejemplo.
Pero hay que reconocer que buena parte de las películas incluso de los realizadores más grandes eran encargos, no proyectos ideados o personales de los directores. La magia del cine y la grandeza de esos directores era moldear esos materiales para darles su toque único y personal.
Tal vez deberíamos hablar más de los productores que en el caso del cine clásico eran tanto o más importante que los realizadores. Me refiero a gente como David O. Sezlnick, Irving Thalberg, Walter Wanger o Darryl F. Zanuck.
:)
:cuniao
Es ver aquel 1939 y echarse a temblar de todo lo bueno.
Además, Mujeres de Cukor, La regla del juego de Renoir, Tú y yo, de McCarey, Gunga din, de George Stevens, Medianoche de Leitsen, La fuerza bruta de Milestone (una estupenda película ya olvidada, pero que estuvo nominada a mejor película del año)
Y particularmente, mi aprecio a Una tarde en el circo, de mis queridos (también de muchos por aqui), hermanos Marx.:)
http://www.cine365static.com/assets/...c94-circo5.jpg
Un walshiano como yo y olvidarme de THE ROARING TWENTIES. :doh
Totalmente de acuerdo. Además, resulta muy curioso como muchos grandes directores, en sus comienzos, cuando todavía no podían elegir con facilidad a los miembros de su equipo y buscaban talento a su, aún humilde, alrededor; tenían la misma tendencia a escoger, decidir y optar por soluciones parecidas al principio y al final de su carrera que acaban otorgándole un carácter determinado y reconocible.
Si, si estoy de acuerdo; pero en estos casos también se puede ver claramente la destreza del director al gestionar a su manera todos esos elementos. Incluso también se puede ver su carácter a la hora de permanecer firme en sus decisiones frente al productor y ver como gestiona la situación. En este sentido no veo problema a la hora de reconocer la autoría del director.
Otra cosa es cuando el productor de la película se adueña de todo, incluido del director, y se acaba haciendo lo que el productor quiere. En este caso, quién dirige realmente es el productor, aunque no figure como tal en los créditos. Pero estar al tanto de esto corre a cuenta del espectador si es que quiere tener una idea aproximada de la realidad y tener un mínimo de criterio. En este sentido "Cautivos del mal" es una película muy ilustrativa (seguro que esta cita de Minelli te encanta, alcaudón, que ya nos vamos conociendo...:cortina :)); como también lo es la polémica que siempre ha rodeado "Poltergeist" y su autoría.
Totalmente de acuerdo con todos los comentarios anteriores. :agradable Siempre se ha dicho que el productor es el que manda, el director el que dirige, pero creo que entre ellos dos elegirían a todos los demás, al menos los grandes directores, porque otros sabemos que eran mas de "encargo".
Efectivamente, cada uno de los departamentos de una película tiene que tener su particular talento, no solo de director vive una película... el argumento y guión creo que es hasta mas importante, luego la elección de actores, música, fotografía, vestuario, decorados, director de segunda unidad, publicidad...
En el año 1939 se debería haber celebrado 2 o 3 entregas de oscar porque vaya tela la cantidad de obras maestras que se realizaron en ese año, para mi la cumbre del cine de Hollwyood, aunque es normal que "Lo que el viento se llevó" arrasase por la gran magnitud y complejidad del proyecto también gracias a su gran publicidad, fue la obra mas comentada por todos en aquella época...
Por cierto, no entiendo que le dieran el oscar a Robert Donat por "Adiós Mr. Chips" y no a Clark Gable la verdad, y por añadidura, creo que fueron también superiores James Stewart por "Caballero sin espada" o Laurence Olivier por "Cumbres borrascosas", otra gran película.
Otra cosilla, en el 41, además de la Davis, también estoy de acuerdo que la gran Barbara Stanwyck por "Ball of fire" podría haberlo ganado fácilmente... ¡que gran actriz, y nunca ganó un oscar!... :bigcry
De Hitchcock, decir que es uno de mis favoritos, y tampoco ganó un oscar... :sudor, creo que "Rebeca" es una de sus grandes obras, sino la mejor de los años 40, se merecía ese oscar, aunque como sabemos la competencia era dura: John Ford (que ganó por "Las uvas de la ira"), George Cukor, William Wyler y Sam Wood... nada menos...:wtf
Por cierto, yo si he visto "La mascota del regimiento" en tv hace muchos años, es un típico filme para lucimiento de Shirley Temple, pero se alejaba un poco de sus habituales musicales y comedias, supongo que en su época sería un éxito, a mi no me desagradó, y director y estrella congeniaron porque ambos repetirían años después en "Fort Apache".
DrxStrangelove, has abierto un melón gordo, de los buenos. :cuniao El papel del productor (si era independiente) o del jefe de estudio y el papel del director de la película. Las luchas encarnizadas, las directrices que muchas veces eran desechadas por el director, etc...
William Wyler tuvo muchos enfrentamientos con Samuel Goldwyn. Otro de los productores con mucho mando. HOmbres hechos a sí mismos, titanes solitarios entre tanto estudio. Y ojo, que llegaron a donde llegaron por ser como eran. Como Selznick o como Howard Hughes
Zanuck fue un crack en la Fox, pero para bien y para mal, metía demasiado la mano en todas sus producciones. Hasta tres veces subió al escenario a recoger el Oscar a mejor película.
aquí el último por Eva al desnudo, en 1951
https://i.pinimg.com/originals/39/69...2194d5dcae.jpg