-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Querido mad dog earle, fíjate si estoy de acuerdo con tu crítica que puede que estemos ante una de las películas que más me hayan indignado en los últimos tiempos. Es más, puede que mi comentario sea de los más extensos que he hecho en este foro sobre una cinta, dado que incluso le dediqué 2 partes porque la vi en dos días distintos.
Curiosamente ambos hemos encontrado completamente inadecuado que Branagh esté medío en pelotas para crear al mostro. Considero que puede ser la adaptación más fiel a la novela según Almodóvar, posiblemente esté preparando un remake de esta versión (casi todo lo que hace son remakes en realidad) mezclándola con otra peli de antaño. He de reconocer que tras leer lo que hace un año he escrito en spoiler me he partido de risa con mi propio comentario ya que no recordaba que esta adaptación me hubiera enfurecido tanto.
También estoy de acuerdo en lo que dices del palacio, por algún lugar del foro había escrito que parecía de Disney o algo así, con una amplitud totalmente ridícula. Esto es lo que escribí en su día:
La segunda parte:
He insisto, por enésima vez, la adaptación más fiel a la novela Frankenstein o el moderno Prometeo es, sin lugar a dudas, la versión sueca de 1977 llamada Terror of Frankenstein (o Victor Frankenstein en castellano) que se editó en España en una copia nada buena pero no existe otra cosa en todo el mundo por ahora en formatos domésticos. En todo el foro probablemente la hayamos visto sólo Jane Olsen y yo, a ella no le satisfizo como a mí pero a mí me gustó bastante/mucho. No hay en ella prácticamente nada que no figure en la novela, los fans de esta obra literaria y de Barry Lyndon (la protagoniza Leon Vitali) tardan en verla. Aunque aviso que no es molona, tiene ritmo lento pero le sienta muy bien, además la ambientación es estupenda pese a el escaso presupuesto con el que contó. La escena de la creación del monstruo es calcada a la novela y la más inquietante de cuantas adaptaciones existen.
No creas... De la versión sueca, a mí, su respeto al texto original y su relativa sencillez me parecieron encomiables.
http://iv1.lisimg.com/image/7529975/...screenshot.jpg
Pero es pobretona y sosa hasta decir basta: se queda un poco en tierra de nadie, y además hay una serie de cosas que no se explican (sobre todo, cosas relativas al aprendizaje del Monstruo), y que te tienes que creer porque sí. Lo bueno que tiene es que es cortita, no se hace pesada y te la ves enseguida. Más fiel al libro y con más medios me pareció la miniserie de 2004 (que a Mizoguchi no le gustó nada :cuniao)... pero casi siempre que me da por revisitarla pierde algún punto :|. El retrato que te hacen del Monstruo es demasiado amable, parece que se le disculpa totalmente de lo que hace a pesar de que también tiene su parte de responsabilidad.
http://horrorpedia.com/wp-content/up...2yo1_12801.jpg
Es lenta. Y no da miedo. Pero creo que hacer hoy en día un Franken que dé miedo es poco menos que imposible. Al fin, se queda también un poco en más intenciones que otra cosa.
Otras versiones que me parecen dignas de tener en cuenta son la de Dan Curtis (relativamente fiel al libro, aunque tampoco del todo satisfactoria) y una muy cutrona y poco conocida, pero muy interesante (ejemplo de cómo innovar sin hacer traición al libro) hecha para la televisión británica):
https://antiscribe.files.wordpress.c...ankenstein.jpg
https://1.bp.blogspot.com/-8igYyAABS...ankenstein.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Jane, la versión de Dan Curtis creo que no la he visto y la otra seguro que no. No te equivocas cuando dices que la miniserie de 2004 no me gustó nada, me pareció deleznable. La banda sonora que a ti te encanta, yo no la soporto :cuniao y si te fijas es imposible ver esa producción televisiva hoy día sin asociar al monstruo de Frankenstein con Tommy Wiseau, el "gran" director de la "estimable" The room que dio pie a The disaster artist. Aquí se puede ver el innegable parecido con el monstruo de la versión de 2004:
https://images.duckduckgo.com/iu/?u=...e-Room.jpg&f=1
En la versión sueca incluso tienes al doctor Frankenstein rubio como tú lo ves, yo no termino de verlo así pero Leon Vitali no me disgusta para nada, en uno de los escasos papeles como actor que tuvo. De todos modos, creía que mi versión favorita te disgustaba más.
Tienes razón cuando dices que hay cosas que no se explican pero lo disculpo dados los escasos medios con los que contó la cinta, es algo común en este tipo de producciones ajustarse a una duración no demasiado excesiva y recurrir a la elipsis. Pero si fuera editada en condiciones la tendría en lugar de honor en una estantería al lado de una edición literaria de Frankenstein, pero cuál ¿la del 18, la del 23 o la del 31? se han editado todas. He encontrado que tenía anotado que la del 31 es la totalmente Mary Shelley porque Percy ya había muerto, del resto de ediciones hay mucho de su marido. También he encontrado algo ya comentado por mí que no recordaba, el doctor Frankenstein nace en Ginebra en la edición de 1818 y en Nápoles en la de 1831. Ojalá editen en España esa edición estupenda que acredita a Percy y traía, creo que era así, las 3 versiones.
Mad dog earle, mírate mi privado y ya nos cuentas... :cuniao
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Jane, la versión de Dan Curtis creo que no la he visto y la otra seguro que no. No te equivocas cuando dices que la miniserie de 2004 no me gustó nada, me pareció deleznable. La banda sonora que a ti te encanta, yo no la soporto :cuniao y si te fijas es imposible ver esa producción televisiva hoy día sin asociar al monstruo de Frankenstein con Tommy Wiseau, el "gran" director de la "estimable"
The room que dio pie a
The disaster artist.
Aquí se puede ver el innegable parecido con el monstruo de la versión de 2004:
https://images.duckduckgo.com/iu/?u=...e-Room.jpg&f=1
En la versión sueca incluso tienes al doctor Frankenstein rubio como tú lo ves, yo no termino de verlo así pero Leon Vitali no me disgusta para nada, en uno de los escasos papeles como actor que tuvo. De todos modos, creía que mi versión favorita te disgustaba más.
Tienes razón cuando dices que hay cosas que no se explican pero lo disculpo dados los escasos medios con los que contó la cinta, es algo común en este tipo de producciones ajustarse a una duración no demasiado excesiva y recurrir a la elipsis. Pero si fuera editada en condiciones la tendría en lugar de honor en una estantería al lado de una edición literaria de Frankenstein, pero cuál ¿la del 18, la del 23 o la del 31? se han editado todas. He encontrado que tenía anotado que la del 31 es la totalmente Mary Shelley porque Percy ya había muerto, del resto de ediciones hay mucho de su marido. También he encontrado algo ya comentado por mí que no recordaba, el doctor Frankenstein nace en Ginebra en la edición de 1818 y en Nápoles en la de 1831. Ojalá editen en España esa edición estupenda que acredita a Percy y traía, creo que era así, las 3 versiones.
Mad dog earle, mírate mi privado y ya nos cuentas... :cuniao
Malo :cuniao... Pero te recuerdo que lo del pelo negro y largo ya salía en el libro.
Con la versión de Calvin Floyd me pasa un poco lo mismo que con el Drácula de Jesús Franco. Me atraen su sencillez y su respeto hacia el material literario original. Pero todo es tan descafeinado y pobretón que el resultado final se queda un poco en una declaración de intenciones más que otra cosa. Con la diferencia de que la película de Floyd sea quizá un poquito mejor que la de Franco (cosa no muy difícil, por otra parte). Y que la de Franco tiene a Christopher Lee :hail , que para mí son palabras mayores. Si hubieran metido a algún gran actor en la de Floyd quizá la cosa hubiera cambiado.
Y si puedes, no dejes de echar un vistazo a la versión con Ian Holm. A mí me sorprendió para bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Recuerdo que en su día compré el Frankenstein de Branagh en VHS, como parte de una colección de quioscos "Cine de terror". Y que la vi (entera) y jamás he podido volver a hacerlo.
He de decir que me apasiona su génesis, me encanta leer o escuchar hablar sobre esta película, pero soy incapaz de verla otra vez :D
Yo sí le veo sentido a la desnudez de Frankenstein durante el nacimiento de la criatura (no deja de ser una justificación argumental) pues el nacimiento del monstruo nos es presentado casi más como un parto que como un acto de creación artificial al que estamos acostumbrados en el cine de Frankie.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Charles Lee Ra
Recuerdo que en su día compré el Frankenstein de Branagh en VHS, como parte de una colección de quioscos "Cine de terror". Y que la vi (entera) y jamás he podido volver a hacerlo.
He de decir que me apasiona su génesis, me encanta leer o escuchar hablar sobre esta película, pero soy incapaz de verla otra vez :D
Yo sí le veo sentido a la desnudez de Frankenstein durante el nacimiento de la criatura (no deja de ser una justificación argumental) pues el nacimiento del monstruo nos es presentado casi más como un parto que como un acto de creación artificial al que estamos acostumbrados en el cine de Frankie.
Fíjate que aunque como idea tiene cierto interés, yo no la veo muy adecuada en el contexto de Frankenstein. Lo que hace Frankenstein no es algo natural ni espontáneo, como pueda ser un parto. Precisamente, la novela entera se puede entender como una crítica al concepto tradicional patriarcal de la ciencia, y cómo esa subversión de los roles puede tener consecuencias negativas. Hay una dicotomía muy acusada en todo ese mundo entre lo natural y lo artificial, lo humano y lo divino, lo femenino y lo masculino, lo espontáneo y lo sintético, lo rural y lo civilizado. Y lo que hace del Monstruo verdaderamente tal -yo siempre lo he visto así- es, aparte de su soledad, lo antinatural de su nacimiento.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Veo ahora en monsieur Le Tube que la apariencia del Frankenstein en blanco y negro de Ian Holm es muy teatral, pero debería ver la obra completa, esa sensación me da. Aunque tiene imágenes que sí parecen pictóricas a diferencia de la version de Kenneth.
Ah, por cierto, que he encontrado que en España se ha publicado el manuscrito original de Mary ¡¡¡¡que acredita a Percy!!! descubierto al parecer en la biblioteca Bodleiana:
https://i.pinimg.com/originals/b6/0e...75e1289640.jpg
Dicen que incluye las dos primeras versiones de la novela (que serían en vida de Percy):
https://laslecturasdeguillermo.wordp...-mary-shelley/
¡Como se me han puesto los dientes! No sé si existirá alguna edición española con las tres versiones. Aunque también estoy pensando en que sería interesante tener las dos primeras y la de 1831, sólo Mary, en inglés. No sé si irme ya a la librería.
Bueno, el caso es que no recuerdo a qué versión pertenecen las adaptaciones que he visto pero volvamos a hablar de la gran versión sueca :cuniao...
Hombre, Jane, hay un abismo de diferencia entre el Frakenstein sueco y el Dracula de Jess. Cualquiera que no haya visto lo que considero, y lo es, la adaptación más fiel puede pensar que va a encontrarse un engendro con zooms constantes, angulares excesivos, actores pasaditos, escenas absurdas y... animales de goma. En la novela de Dracula no está la ridícula escena donde se asustan al ver animales disecados, ni los perros son lobos, ni termina en noche americana :cuniao
No hay en la versión sueca casi nada inventado que no esté en la novela. La escena de la creación del monstruo es casi una puesta en imágenes palabra por palabra del texto literario (de la versión que sea porque eso creo que es igual en todas). Además está excelentemente ambientada a nivel sonoro y fotográfico. Esta es una película seria, la de Jess es por momentos casi paródica, pese a que no es de lo pero suyo ni mucho menos.
En cuanto al reparto de la sueca, casi agradezco que no cuenta con estrellas. Prefiero no asociar a Frankenstein con una cara conocida para no hacer como quien recuerda Dracula como Gary Oldman con un trasero blanquecino por peinado.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esa edición la vi hace tiempo en La Casa del Libro, y me quedé con ganas de pillarla :|.
La versión de Holm era parte de una serie de televisión que hizo la BBC en la que adaptaba varias obras de la literatura de terror y fantasía. Vi también un Drácula de esta misma serie, que a diferencia del Frankenstein no me pareció gran cosa. Por lo visto, pasó con ella, según ya he comentado, lo mismo que con Dr. Who o El Fantasma de la Ópera (versión de Narciso Ibáñez Menta): desaparecieron varios de los primeros capítulos porque grabaron otras cosas en las cintas de vídeo :doh. Es pobretona, pero, ya digo, tiene detalles muy buenos. En concreto, la idea del doble, del reverso tenebroso, tan típica de la literatura gótica, tan presente en la novela y que tan poco han explotado la mayoría de las versiones, está muy presente aquí.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Aún sobre la película de Branagh, hay un detalle que no figura en la novela si no recuerdo mal, y que en esta versión está muy enfatizado, y es que Walton, después de conocer la historia del Dr.Frankenstein y ver el trágico desenlace, decide volver a casa y abandonar su misión de llegar al Polo Norte, o sea que "escarmienta en cabeza ajena" en su pretensión de desafiar... ¿a Dios? En el caso de Frankenstein, es evidente que podría tomarse como un apólogo moral en que la pretensión de substituir a Dios (y de hecho mejorarlo) se paga muy caro. Esto nos podría llevar al debate (quizá ya lo habéis tratado en el hilo específico) sobre el carácter "progresista" o "reaccionario" de la novela (¡miedo me dan estos términos!:sudor). De hecho, Victor se basa en la cara oculta de la ciencia, en esa rama que la ciencia oficial despreciaba entonces (y probablemente ahora): Paracelso, Agrippa, el hermetismo y la alquimia. Son aspectos muy interesantes, poco desarrollados en la novela y menos en esta película. Ahí es donde cabe tomar en consideración el Frankenstein de la Hammer, un científico maldito, blasfemo, amoral, que parece querer actuar en el campo científico como Sade en el sexual. Pero, en fin, esa es otra historia.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sí, en el libro el capitán decide volver a casa, pero no es sólo por conocer la historia de Frankenstein, sino por otras razones. La tripulación se le medio amotina, el tiempo es muy malo... Además, el propio Frankenstein, poco antes de morir, les echa a los del barco un discurso sobre las grandes obras, y el perseguir los sueños. Con todo, el final del libro es muy ambiguo -y bastante pesimista- pues no te llega a quedar claro si Walton consigue realmente regresar a Inglaterra, y si en caso de que regresara, lograra repetir el intento (es una cosa que fascinaba a la gente de la época, el hallazgo de un paso al noroeste, y que dio origen a no pocas historias dantescas y misteriosas de tripulaciones perdidas). Yo creo que la Shelley vaticinaba en su obra -y esta es una de las cosas que más han fascinado a los que se han adentrado en ella- el fracaso del ideal revolucionario y del Romanticismo. Algo que iba a hacer libres y mejores a las personas y acabó con un montón de cadáveres (este año he leído Historia de dos ciudades, de Dickens, que también trata un poco de éso, pero desde otra perspectiva, y con un final, en todo caso, más esperanzador). De hecho, se suelen trazar paralelismos con su última obra, El último hombre -que tengo pendiente para leer- que también termina con desoladoras visiones de utopías rotas, de muerte y de soledad.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Sí, en el libro el capitán decide volver a casa, pero no es sólo por conocer la historia de Frankenstein, sino por otras razones. La tripulación se le medio amotina, el tiempo es muy malo... Además, el propio Frankenstein, poco antes de morir, les echa a los del barco un discurso sobre las grandes obras, y el perseguir los sueños.
Con todo, el final del libro es muy ambiguo -y bastante pesimista- pues no te llega a quedar claro si Walton consigue realmente regresar a Inglaterra, y si en caso de que regresara, lograra repetir el intento (es una cosa que fascinaba a la gente de la época,
el hallazgo de un paso al noroeste, y que dio origen a no pocas historias dantescas y misteriosas de tripulaciones perdidas). Yo creo que la Shelley vaticinaba en su obra -y esta es una de las cosas que más han fascinado a los que se han adentrado en ella- el fracaso del ideal revolucionario y del Romanticismo. Algo que iba a hacer libres y mejores a las personas y acabó con un montón de cadáveres (este año he leído Historia de dos ciudades, de Dickens, que también trata un poco de éso, pero desde otra perspectiva, y con un final, en todo caso, más esperanzador). De hecho, se suelen trazar paralelismos con su última obra,
El último hombre -que tengo pendiente para leer- que también termina con desoladoras visiones de utopías rotas, de muerte y de soledad.
De todas maneras, en la película esa decisión de regresar está muy enfatizada, con un primer plano de Aidan Quinn, y pronunciando la palabra "home", algo que creo que no transmite de la misma manera la novela (tendría que releer esa parte).
Por otra parte, ahora que comentas esto, lo que pasa es que, como en todo este tipo de narraciones basadas en cartas, se supone que si no a Inglaterra, al menos habrán llegado a puerto en algún momento, porque si no, ¿cómo se han podido conocer las cartas? Recuerdo que este era también el problema de "Las aventuras de Arthur Gordon Pym", de Poe, algo que más tarde Jules Verne miraba de aclarar en su "La esfinge de los hielos".
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Quizá se murieron, pero el barco se quedó conservado y alguna otra expedición encontró las cartas algunos años más tarde, como pasó con la perdida expedición de Franklin, que no se supo qué pasó con él hasta que unos doce años después, encontraron unos de otra expedición una nota donde se decía que Franklin había muerto y que los hombres supervivientes intentaban viajar hacia el sur. No regresó ninguno, pero en una fecha tan tardía como 1984, encontraron las tumbas de cuatro de ellos, y se habían conservado tan perfectamente que parecía casi como si se acabaran de morir. Las visiones de sus momias -creo que alguna hasta llegó a salir en la portada del National Geographic- casi parecen dignas de la imaginación de la propia Mary :descolocao. La realidad supera a la ficción :descolocao.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por cierto, si no me equivoco, la novela "The Terror", de Dan Simmons, y la serie que lo adapta se basan en esa expedición de Franklin. En la serie Ciarán Hinds encarna a John Franklin.
https://images.amcnetworks.com/amc.c...T-1200x707.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Excelente novela y excelente serie, por cierto. :cortina
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
EL ÚLTIMO GRAN ROMÁNTICO DEL CINE CLÁSICO NORTEAMERICANO
O
REVISANDO LA FILMOGRAFÍA DE NICHOLAS RAY / PARTE III:
KNOCK ON ANY DOOR (1949, LLAMAD A CUALQUIER PUERTA)
https://i.pinimg.com/564x/4d/a1/99/4...a3c7e7b71a.jpg
Estudio: Santana Pictures, Inc. / Columbia Pictures Corp.
Productor: Robert Lord.
Guión: Daniel Taradash y John Monks, Jr., a partir de la novela homónima (Nueva York, 1947) de Willard Motley.
Dirección artística: Robert Peterson.
Fotografía: Burnett Guffey (en b/n).
Música: George Antheil.
Reparto: Humphrey Bogart (Andrew Morton), John Derek (Nick Romano), George Macready (fiscal del distrito Kerman), Allene Roberts (Emma), Susan Perry (Adele Patterson/Morton).
Duración: 100 minutos.
Inicio de rodaje: 2 de agosto de 1948.
Durante los primeros años de su carrera (1947-50), Nicholas Ray sólo pudo escapar al férreo control que la RKO (y especialmente su dueño y señor Howard Hughes) ejercía sobre él con dos proyectos vinculados a la pequeña compañía que el astro Humphrey Bogart había constituido (con denominación igual a la de su querido yate) bajo el amparo de la Columbia y que le permitiría elaborar una de sus más exquisitas obras maestras, IN A LONELY PLACE, además de la película que hoy comentamos.
Después del mal sabor de boca que a Ray le dejó una película tan insustancial como A WOMAN'S SECRET (un encargo de su amigo Dore Schary que el director despachó con pulcritud pero sin dotarlo de una personalidad propia), LLAMAD A CUALQUIER PUERTA, que al contrario que la anterior fue además un notable éxito de taquilla, supuso un paso adelante en el afianzamiento de la carrera del director y donde además Ray encontró en un actor como Bogart alguien muy afin a sus planteamientos vitales.
https://i.pinimg.com/564x/d4/7d/b9/d...5dac709370.jpg
Y también es justo de agradecer que, pese a ser Humphrey Bogart la estrella de la película (su nombre aparece delante del título de la misma y en grandes caracteres) este no tiene reparo en ceder todo el protagonismo al novato John Derek, un actor al que hoy casi todo el mundo recuerda más por haber sido el marido de la espectacular (¿?) Bo Derek que por sus dotes interpretativas y con el que Ray volvería a contar en la muy atractiva RUN FOR COVER (1955, BUSCA TU REFUGIO).
https://i.pinimg.com/564x/4c/a6/0a/4...68466428ae.jpg
Dejándole el desarrollo del argumento al impenitente mad dog earle que tiene más labia que yo (:cortina), LLAMAD A CUALQUIER PUERTA tiene una de esas frases que han pasado a la historia del cine aunque todo el mundo atribuye al malogrado James Dean. Me refiero a cuando (y lo hace dos veces), Nick Romano (o sea, John Derek) espeta el famoso “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”. Una buena forma (aunque incompleta) de definir al personaje, sin lugar a dudas, el mejor diseñado por el director hasta la fecha junto a la pareja Keechie y Bowie de THEY LIVE BY NIGHT.
Usando un procedimiento que Ray por otra parte detestaba como es el flashback (y aquí hay cuatro (todos ellos narrados por Morton)) pero que aquí tiene la razón de ser al alternar los tiempos presente (el juicio por el asesinato de un polícia de Nick) y pasado (el recorrido vital del mismo) y con el cual el director vincula dramáticamente la vida de Nick y de Andrew, acusado y abogado, dos personas nacidas en unas mismas circunstancias sociales pero que tuvieron distintas formas de afrontar los retos que nos presenta todos los días la vida: uno se volcó en la delincuencia mientras que el otro se convirtió en un letrado de prestigio.
https://i.pinimg.com/564x/05/8e/2f/0...b7a1869e73.jpg
Creo que el mensaje que pretendían dejar claro tanto Ray como Bogart (ambos autores a partes iguales) es que vivimos en una sociedad tan horrible, tan deshumanizada, capaz de crear un “monstruo” como Nick Romano, un individuo que nació con las cartas marcadas y para el que la única solución posible para él es... la solución final.
El hermoso parlamento que Andrew (Bogart) lanza al jurado (y a la sociedad en general) cuando finalmente se prueba que, efectivamente, Nick si mató a sangre fría al policía, me recuerda poderosamente a aquel que un “clown” del que nadie se acuerda lanzó en 1940. Un manifiesto en contra de la pena de muerte y a favor de la educación, de la mejora de las zonas más desfavorecidas, de la posibilidad de encontrar un trabajo con el que dignificar una vida, de poder crear (y criar) una familia sin miedo y con esperanza.
https://i.pinimg.com/564x/de/98/4e/d...7fa9c6ece7.jpg
Andrew le falló una vez a Nick cuando despreció el caso de su padre y este falleció en la cárcel injustamente acusado de asesinato y le vuelve a fallar cuando es incapaz de salvar su vida al final.
No importa que Nick sea culpable. Al conocer su historia, comprendemos sus motivos (ojo, no los defendemos).
Un Nick que finalmente perdona a Andrew y que afronta su final con dignidad, con ese gesto suyo tan característico de peinarse el tupé.
Una excelente película, tal vez una película de tesis, pero un bonito canto contra la barbarie y la dejadez de los poderes públicos como garantes del bienestar de sus ciudadanos.
Le cedo el testigo al amigo Earle y a todo aquel que quiera aportar su granito de arena.
Es un placer estar entre gente tan estupenda.
Saludos.
https://i.pinimg.com/564x/0a/2f/0b/0...8e55d0da02.jpg
https://i.pinimg.com/564x/4b/9a/be/4...e86ee17c3d.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Esa edición la vi hace tiempo en La Casa del Libro, y me quedé con ganas de pillarla :|.
La versión de Holm era parte de una serie de televisión que hizo la BBC en la que adaptaba varias obras de la literatura de terror y fantasía. Vi también un Drácula de esta misma serie, que a diferencia del Frankenstein no me pareció gran cosa. Por lo visto, pasó con ella, según ya he comentado, lo mismo que con Dr. Who o El Fantasma de la Ópera (versión de Narciso Ibáñez Menta): desaparecieron varios de los primeros capítulos porque grabaron otras cosas en las cintas de vídeo :doh. Es pobretona, pero, ya digo, tiene detalles muy buenos. En concreto, la idea del doble, del reverso tenebroso, tan típica de la literatura gótica, tan presente en la novela y que tan poco han explotado la mayoría de las versiones, está muy presente aquí.
No es de extrañar, se dice que también se grabó encima de las cintas en las que se registró la llegada a la luna, creo que era eso. Así que fíjate.
Por cierto, que el mismo director de la versión sueca de Frankenstein rodó otro proyecto sobre Dracula, pero como documental, el cual no he visto. Y, comienzo a notar que te gustó la versión fidelísima más de lo que pensaba :cuniao, además la descubrí en su día gracias a ti. No la conocía para nada.
Ah, y ya que se cita Arthur Gordon Pym tengo que decir que es una de las grandes novelas jamás llevadas al cine, por eso no entiendo la tontería actual de remakearlo todo cuando estos proyectos también pueden dar dinero.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
No es de extrañar, se dice que también se grabó encima de las cintas en las que se registró la llegada a la luna, creo que era eso. Así que fíjate.
Por cierto, que el mismo director de la versión sueca de Frankenstein rodó otro proyecto sobre Dracula, pero como documental, el cual no he visto. Y, comienzo a notar que te gustó la versión fidelísima más de lo que pensaba :cuniao, además la descubrí en su día gracias a ti. No la conocía para nada.
Ah, y ya que se cita Arthur Gordon Pym tengo que decir que es una de las grandes novelas jamás llevadas al cine, por eso no entiendo la tontería actual de remakearlo todo cuando estos proyectos también pueden dar dinero.
Lo he visto y es bastante recomendable. Se disfruta mucho, si bien de documental tampoco tiene demasiado. Christopher Lee hace de presentador. Y de paso, hace también de Drácula histórico.
Bueno, revisitada Jungla de cristal, que no veía desde que tenía dieciséis años y de la que guardaba buen recuerdo. Dios :sudor. Hay películas de esa época que han aguantado más o menos bien el tipo. RoboCop, Desafío total, Perseguido, Depredador... Ésta no es una de ellas. Garruladas a gogó, ensaladas de tiros, unos terroristas rusos -o alemanes del este, o no sé de donde- más malos que pegar a tu padre con un calcetín mojado en peste y que parecen los Modern Talking... Espantosa, la tuve que quitar al cabo de media hora.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Llamad a cualquier puerta (Knock on Any Door)
Amplio el comentario de Alcaudón. De entrada, si leemos la sinopsis del film y nos fijamos en su estructura, podríamos pensar que nos encontramos ante un híbrido entre They Live By Night y A Woman’s Secret (aunque ya aclaro que, afortunadamente, se parece más a la primera que a la segunda).
Como en la primera, tenemos una pareja de jóvenes marginados: él, Nick “Pretty Boy” Romano (John Derek, mucho más duro que Farley Granger, más ajustado a su papel de delincuente),
http://3.bp.blogspot.com/-xtSL14dOlk...ANY_DOOR-9.jpg
hijo de una familia de inmigrantes italianos, vio cómo su padre murió en la cárcel por no haber sido defendido correctamente (por culpa de la desidia de Andrew Morton, el abogado que encarna Bogart); al igual que Bowie (al que recordemos le llamaban “The Kid”) ha pasado por reformatorios y cárceles, y se ha ido hundiendo cada vez más en la delincuencia, ejemplo vivo del barrio más miserable de la ciudad.
https://cinematalk.files.wordpress.com/2014/03/21.jpg
Ella, Emma (una dulce y tierna Allene Roberts), vive con una tía alcohólica, que morirá pronto, quedándose sola. Como Keechie, es una muchacha triste, melancólica, que no confía demasiado en su futuro y que se agarra a Nick como a un clavo ardiendo, pero a diferencia de la protagonista de They Live By Night, no tendrá fuerzas para seguir adelante cuando compruebe que Nick le ha mentido y que ha vuelto al robo, al juego, al crimen (dando pie a una brutal escena en que, embarazada, se suicida con el gas, momento filmado por Ray con una enorme delicadeza).
https://c1.staticflickr.com/5/4694/3...71569e73_b.jpg
Estamos pues ante una pareja en que todo lo que definía a Bowie y Keechie, y en consecuencia su inevitable fatalismo, está más acentuado, las esperanzas aún son menores (hay, sin duda, un cierto determinismo social en la narración).
Como en A Woman’s Secret, se parte de un acto homicida (en este caso un asesinato, estremecedor: un hombre no identificado mata a bocajarro al policía que lo persigue, de varios disparos, sin piedad), en un inicio electrizante, como el de They Live By Night. Los primeros minutos es de lo mejor del film. También en esta ocasión se nos va a narrar el pasado de Nick en forma de flashbacks (cuatro, como bien ha apuntado Alcaudón, el tercero de larga duración). Esos flashbacks sirven para ilustrar la descripción de su pasado que efectúa Morton ante el jurado,
http://img.veehd.com/4754108_l4.jpg
intentando hacerles ver que en lo que se ha convertido Nick es el resultado de una vida de miseria, de injusticia, de pobreza, de ignorancia, en el que han participado de manera destacada los estamentos públicos (en especial el reformatorio, que en lugar de “reformarlo”, lo acaban de llenar de odio y lo convierten en un tipo violento, irascible). Es esta ocasión, como se trata de flashbacks que van contando linealmente el devenir de Nick no suponen un freno al ritmo del film tan acusado como pasaba en A Woman’s Secret, aunque remiten a una fórmula narrativa un tanto convencional.
Una vez contado todo ese background de Nick, el film se convierte en una típica película de juicios, auténtico subgénero en la cinematografía de Hollywood. Como es habitual, se vivirá un duelo entre el abogado defensor (Bogart), un profesional que ha triunfado saliendo del mismo arroyo que Nick, y el fiscal (George Macready), un tipo odioso y malcarado que presenta unos testigos convenientemente manipulados y un tanto caricaturescos.
http://i289.photobucket.com/albums/l...ap-1793878.png
Aquí el film de Ray prescinde de planteamientos novedosos (aunque filma con ligereza las secuencias) y plantea un duelo claramente maniqueo, hasta el punto de que vemos como el fiscal, que tiende a llamar a Nick “Pretty Boy”, se acaricia a menudo una ostentosa cicatriz que le cruza la cara (¡premio a la sutileza!).
En el desenlace es donde podemos sorprendernos, porque a diferencia de lo que sería habitual, Morton no puede salvar a Nick, ya que el fiscal consigue arrancarle la verdad, y esta es que Nick mató al policía y que ha estado mintiendo todo el tiempo. Morton, golpeado por la revelación, por la confianza burlada, inicia un largo alegato en que intentará evitar a Nick la pena de muerte. El argumento en cierta forma ya ha sido expuesto: Nick Romano es fruto de la sociedad, en consecuencia es tan culpable como lo somos todos nosotros, de ahí que cuando el juez dicte sentencia (que en gesto de coherencia es condenatoria a muerte) Ray sitúa juntos a Romano y a Morton, en un plano picado, de forma que se explicita que condenando a Nick se nos condena a todos nosotros.
El final, sobrio, nos muestra a Nick camino de la silla eléctrica. Tal como ha apuntado Alcaudón, en ese último momento Nick no puede evitar hacer el gesto que muchas veces le hemos visto en el film, se peina su tupé... pero se nos muestra un detalle escalofriante: la coronilla afeitada, signo de la silla eléctrica que le espera.
https://m5.paperblog.com/i/5/59192/k...9-L-ewnHwo.png
Knock on Any Door es un film irregular, pero muy apreciable. Tiene momentos excelentes o detalles curiosos (la camisa con manchas de sudor del juez o el rastro húmedo que ha dejado en su butaca; la salida del ataúd que contiene a Emma, visto desde una azotea por Nick;
https://m5.paperblog.com/i/5/59192/k...9-L-L5tcHn.png
el inicio ya comentado, de una violencia seca; esos manguerazos de agua fría en el reformatorio, cruel forma de tortura;
http://i.imgur.com/cp7Hm.png
el frustrado asalto en la estación de tren, cuando uno de los colegas de Nick cae violentamente desde una cierta altura y revienta contra el suelo; algunos apuntes antirracistas cuando se interroga a un testigo mexicano o a un amigo de Nick, negro; o las ya comentadas secuencias del suicidio y el paseo final hacia la silla eléctrica). Quizá si el juicio no se hubiera planteado de una manera tan convencional, con el recurso al flashback, y con el duelo maniqueo entre abogado y fiscal, podríamos estar ante un film excelente. Con todo, es una buena película, digna de la filmografía de Ray, y próxima a sus temáticas más reconocibles. Y además dejó para la historia una de las frases más míticas de la segunda mitad del siglo XX: “live fast, die young and leave a good-looking corpse”, que parece un eslogan pensado para tantos músicos de los 60 y 70 (Hendrix, Morrison, Jones, Joplin y un largo etcétera).
Para acabar, apunto algunas presencias destacables dentro del elenco de actores secundarios, excelente como era habitual entonces: Dewey Martin, otro de esos jóvenes rompedores, aunque nunca llegó a estrella, o Vince Barnett (el barman, testigo clave), al que recordaremos como el grotesco Angelo del Scarface de Howard Hawks.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Lo he visto y es bastante recomendable. Se disfruta mucho, si bien de documental tampoco tiene demasiado. Christopher Lee hace de presentador. Y de paso, hace también de Drácula histórico.
Bueno, revisitada
Jungla de cristal, que no veía desde que tenía dieciséis años y de la que guardaba buen recuerdo. Dios :sudor. Hay películas de esa época que han aguantado más o menos bien el tipo. RoboCop, Desafío total, Perseguido, Depredador... Ésta no es una de ellas. Garruladas a gogó, ensaladas de tiros, unos terroristas rusos -o alemanes del este, o no sé de donde- más malos que pegar a tu padre con un calcetín mojado en peste y que parecen los Modern Talking... Espantosa, la tuve que quitar al cabo de media hora.
No sabía que ese otro trabajo sobre Drácula estuviera accesible, menuda curiosidad histórica...
He de confesar que jamás he visto La jungla de cristal y por ello he sido "amonestado" por alguna amistad, pero viendo lo que dices igual he hecho bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Hablando de Howard Hughes tengo en perspectiva un programa doble con dos de las peores películas protagonizadas por John Wayne (THE CONQUEROR (1956, EL CONQUISTADOR DE MONGOLIA) de Dick Powell y JET PILOT (1957, AMOR A REACCIÓN) de Josef von Sternberg (y Nicholas Ray :cortina)) donde el citado productor hizo y deshizo a su antojo. Sólo de pensarlo ya me entran sudores... :sudor
Como siempre (salvo excepciones, lógicamente) sólo comento películas que me gustan. Esta será toda una novedad en mi curriculum.
:agradable
Qué espanto esas dos. Recuerdo de la segunda los sonidos de los cazas como burdo gag para las escenas "sexy"; pero la otra es aún peor...
http://hoycinema.abc.es/Media/201504...a--644x362.jpg
¡Soy Temujinnnnn! :cuniao
STARSHIP TROOPERS 3: MARAUDER (2008) de Edward Neumeier
Si en la segunda parte (STARSHIP TROOPERS 2:HÉROE DE LA FEDERACIÓN) sus responsables eliminaron la sátira de la película de Verhoeven, prefiriendo un film cifi/acción/terror al uso, en plan claustrofóbico y con la mente en "Alien/s" y "La Cosa"; la sorpresa es que en ésta tercera parte se intenta replicar al primer film. Quizá porque el realizador es el guionista de aquella primera entrega (aunque también lo era de la segunda ...), ocupando el puesto de Phil Tippett, especialista en efectos visuales y director del segundo film. El caso es que esta tercera parte recupera a Casper Van Dien (ausente del segundo film), algunos noticiarios mordaces y la sátira, que ahora incluye al cóctel la religión, en primerísimo plano, sobre todo hacia el final, y con tal exceso y vaivén, que si no fuera por ser el guionista el mismo de Verhoeven, cualquiera pensaría que la peli se pretende un elogio fanático del Cristianismo (aún estoy dudando :cuniao ...), aunque el culmen con el "Dios es también un Ciudadano" es tan gracioso como previsible. El problema es que ni intentándolo la cosa alcanza las cotas de la primera, ni Neumeier es por supuesto Verhoeven; y, especialmente, estamos hablando de un producto barato direct-to-video (con lo que todo supone), como uno se puede imaginar, y como también era la segunda parte, desembocando en torpeza y aburrimiento.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
LA LEYENDA DE CHUCK-A-LUCK
O
REVISÁNDO CLÁSICOS: EL WESTERN.
RANCHO NOTORIOUS (1952, ENCUBRIDORA) de Fritz Lang.
Fidelity Pictures, Inc. / RKO Radio Pictures, Inc.
https://i.pinimg.com/564x/ee/02/a2/e...234a290b32.jpg
Esta historia "de odio, crimen y venganza" como bien reza la canción entonada por William Lee a lo largo de la película (adelantándose a un uso similar en la mucho más popular (pero inferior) HIGH NOON (1952, SOLO ANTE EL PELIGRO)) puede considerarse sin ambajes una de las grandes obras maestras de Fritz Lang y, por supuesto, uno de los mejores westerns de la historia del cine, género por el que, además, Lang sentía una especial predilección, como puede inferirse de sus dos (y excelentes) aportaciones al mismo, THE RETURN OF FRANK JAMES (1940, LA VENGANZA DE FRANK JAMES), continuación de la magistral JESSE JAMES (1939) de Henry King y WESTERN UNION (1941, ESPÍRITU DE CONQUISTA).
Lang ya había trabajado con el productor independiente Howard Welsch en una obra difícil de ver hoy en día como es HOUSE BY THE RIVER (1950), probablemente una de esas pequeñas joyas a (re)descubrir. :cortina
Welsch había obtenido del magnate Howard Hughes los servicios de la espectacular Jane Russell (una actriz mejor de lo que muchos piensan) para protagonizar un pequeño western dirigido por el pionero Allan Dwan MONTANA BELLE pero que debido a la inveterada costumbre del magnate de inmiscuirse en proyectos tan propios como ajenos acabó por apropiarse del mismo y encargarse de su estreno. Como forma de apaciguar a Welsch Hughes ayudaría en la financiación y distribución de este "pequeño" western, rodado con escasos medios, en muy poco tiempo (apenas seis semanas) pero pleno de inventiva y creatividad.
Partiendo de un relato de la amante de Lang Silvia Richards (que también se encargaría en un principio del libreto de otro western mítico que debería haber dirigido Lang como es WINCHESTER 73 (1950, idem)) y de la adaptación del mismo a cargo de Roy Chanslor, no acreditada, pero determinante pues su novela JOHNNY GUITAR (llevada rápidamente a la pantalla por Nicholas Ray en una de sus piezas más (justamente) celebradas) presenta elementos concomitantes con la presente obra, como es la presencia de una fémina de fuerte carácter (Marlene Dietrich/Altar Keane vs. Joan Crawford/Vienna); un hombre de pasado torturado que perturba la tranquilidad de la misma (Arthur Kennedy/Vern Haskell vs. Sterling Hayden/Johnny Guitar); un pistolero de buenas maneras enamorado de su patrona (Mel Ferrer/Frency Fairmont vs. Scott Brady/Dancin' Kid); un lugar donde los forajidos pueden refugiarse después de cometer sus tropelías, etc.
https://i.pinimg.com/564x/0f/a6/7d/0...ecc862ee14.jpg
Una historia que comienza con un apasionado beso, el que le da Vern Haskell a su amada Beth Forbes (Gloria Henry) en la tienda en la que ésta trabaja y que será también el último. Al igual que la inmarcesible RED RIVER (1948, RÍO ROJO) de Howard Hawks, ese acto tan hermoso tendrá un brusco desenlace y será determinante durante todo el resto de la película.
Dos jinetes llegan al pueblo y uno de ellos (Lloyd Gough (eliminado de los títulos de crédito por la Caza de Brujas)) se encapricha de la chica y además de robar la caja fuerte y violarla, la mata a tiros cuando esta trata de pedir ayuda.
Cuando Vern es notificado no puede dar crédito a sus ojos. Su hermosa chica, tan dulce y hermosa, a la que tan sólo breves momentos antes había despedido y con la que tenía ya planes de boda aparece asesinada y en las crispadas manos de su novia se perciben los rastros de la sangre de su asesino cuando trataba de defenderse.
A partir de ahora la única misión de Haskell, lo único que lo mantiene con vida, será la búsqueda y la muerte del asesino. Un individuo con una cicatriz en la cara... No importa el tiempo que lleve.
Preguntando en diversas localidades y a diferentes personas Vern va devanando la madeja que le llevará al refugio llamado Chuck-a-Luck (el nombre de una ruleta en posición vertical y que parece regir los destinos de los personajes de la trama) donde Altar Keane (Marlene Dietrich) ejerce de patrona y donde acoge a fugitivos de la justicia a cambio del 10% de las ganancias de cada atraco.
Pero antes de encontrar dicho refugio Haskell conocerá a Frenchy Fairmont (Mel Ferrer (un actor carismático a la hora de encarnar villanos)), un temible pistolero pero de corteses maneras y elegante vestir, al que salvará de la cárcel y de ser ahorcado y del que se hará amigo.
La llegada al tan ansiado Chuck-a-Luck y el encuentro de Haskell con Altar (la cual, pese a estar enamorada de Frenchy, siente una rápida atracción por el forastero) y la posibilidad de que entre los forajidos que ahí se reunen esté el asesino de su amada, disparan toda la trama en una dirección de no retorno.
https://i.pinimg.com/564x/fb/b5/51/f...291dea137d.jpg
No quiero contar más del argumento. El que la quiera ver la disfrutará más y mejor.
Una película rodada básicamente en interiores lo que le da a la misma una extraña textura, como si de una representación operística se tratase. Además el uso del Technicolor con un acentuado uso dramático, donde destacan poderosamente los colores terrosos así como el naranja de los cielos, es el vehículo por el que Lang nos cuenta una de sus habituales historias de venganza (uno de los directores que más y mejor han tratado el tema (junto con Budd Boetticher y Anthony Mann, curiosamente)) más fuertes que la vida.
Sin duda, una obra maestra.
Feliz tarde.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/32/c1/20/3...1f46a0d830.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Apunto que hay que ir con cuidado a la hora de elegir qué edición ver de Rancho Notorious, porque había una, ya añeja, que estaba mutilada, afectando en especial a ese terrible arranque de muerte y violación. Yo tengo la edición de Regia y no pasa de regular, pero al menos está (creo) completa. Es, sin duda, uno de los mejores westerns que he visto, fidelísimo a la temática habitual de Lang: esa venganza, que como bien dices, se recoge en la balada que va puntuando de forma espléndida la película. Me encanta la atmósfera irreal que tiene en muchos momentos el film, fruto del color y de los decorados, algunos unos meros fondos pintados que cantan como una almeja, pero que a pesar de ello no me molestan, le acaban de dar ese carácter de cuento siniestro y cruel que le sienta muy bien.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Es imposible (y, créeme, lo he intentado) conseguir una copia que refleje fielmente el cuidadoso trabajo de composición de Fritz Lang y del director de fotografía Hal Mohr (que además se llevaban a matar).
La copia mía es bastante decente pero haría falta una completa restauración para poder ver la película tal y cómo fue realizada.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Apunto que hay que ir con cuidado a la hora de elegir qué edición ver de Rancho Notorious, porque había una, ya añeja, que estaba mutilada, afectando en especial a ese terrible arranque de muerte y violación. Yo tengo la edición de Regia y no pasa de regular, pero al menos está (creo) completa. Es, sin duda, uno de los mejores westerns que he visto, fidelísimo a la temática habitual de Lang: esa venganza, que como bien dices, se recoge en la balada que va puntuando de forma espléndida la película. Me encanta la atmósfera irreal que tiene en muchos momentos el film, fruto del color y de los decorados, algunos unos meros fondos pintados que cantan como una almeja, pero que a pesar de ello no me molestan, le acaban de dar ese carácter de cuento siniestro y cruel que le sienta muy bien.
Yo la tengo, y es un p*to posavasos :lee...
Acabáis de citar dos de mis grandes debilidades :Encubridora y Johnny Guitar. Dos westerns muy coloristas (y a la vez, muy sombríos) protagonizados por féminas de armas tomar. Donde, a pesar de ser películas menores, quedan patentes las obsesiones del cine de los directores que los hicieron (la soledad, la inadaptación, los amores imposibles y contrariados, el destino, la venganza, el suspense...). Si estas son las menores, cómo serán las demás :hail...
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
Yo la tengo, y es un p*to posavasos :lee...
Acabáis de citar dos de mis grandes debilidades :Encubridora y Johnny Guitar. Dos westerns muy coloristas (y a la vez, muy sombríos) protagonizados por féminas de armas tomar. Donde, a pesar de ser películas menores, quedan patentes las obsesiones del cine de los directores que los hicieron (la soledad, la inadaptación, los amores imposibles y contrariados, el destino, la venganza, el suspense...). Si estas son las menores, cómo serán las demás :hail...
:blink:blink:blink:blink:blink
Estamos hablando de dos de los mejores westerns de la historia del cine... :digno
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hombre, hoy en día sí se consideran tales, pero si la memoria no me falla, Johnny Guitar tuvo en su día críticas atroces.