-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
TOUS LES MATINS DU MONDE es un peliculón pulula en casa de mis padres de siempre porque es una de las pelis que más disfruta mi papa musicalmente peero es que tiene una historia preciosa una interpretación de Jean-Pierre Marielle enorme y momentos bellísimos,el recuerdo de la mujer...esos tonos de la fotografía etc etc etc...
Hay unas cuantas THE AGE OF INNOCENCE,DEN GODA VILJAN,IN THE NAME OF THE FATHER....
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://pics.filmaffinity.com/El_d_a...8209-large.jpg
EL DIA DE LOS TRAMPOSOS: Ciclo J.L.Mankiewicz (20)
Se dice por ahí que todo director del Hollywood clásico que no es afín al western, hacen un western para compensar y decir que han tocado todos los géneros (pues que hagan una porno también, no????), JLM, no se queda fuera de este grupo. Quizá Orson Welles y Minelli no tienen westerns, no me suena. La cuestión es, realmente es un western al uso? yo creo que de Western tiene el atrezzo, el contexto temporal y poca cosa más. A priori parecería una comedia carcelaria, aunque hay pasajes, sobretodo el final, que es una comedia tampoco tan al uso, ya que cambia de tono a la hora de la acción, o sea risitas si, pero si hay que matar se mata de verdad.
Decía JLM de su anterior film que fue el guión más complejo y cínico que ha escrito, será porque esta vez no es el guionista del film, pero la he encontrado mucho más cínica y con mala uva que sus mujeres en Venecia con una tarro de miel; por dar un ejemplo:
- Hombre de familia religioso y chapado a la antigua (ahora, y normal en esa época) de día y putero de noche, es atracado y descubre a su atracador en los miradores del puti, y me doy cuenta que s compañero de visionado, cuando saca su cabeza de entre los pechos (que no de entre los muertos, un film como ya sabéis sobrevalorado :cuniao) es ni más ni menos que el juez que unos días después encarcelará a el bueno (malo) de Paris (Kirk Douglas)....A mi estas cosas me compran enseguida, empatizo al instante y miro a otro lado cuando hay cositas que no me gustan.
Otro film con un reparto de aúpa, y esta vez con apenas protagonismo femenino. Kirk Douglas está de monumento, con esa sonrisa que no la deja ni hasta su encuentro final con las serpientes, y pieza clave para que el film navegue por aguas ambiguas respecto al tono, parece que te muevas en un cachondeito de western en clave de comedia, para después parecer un Peckinpah en cuanto a violencia (he exagerado un poco). Y además yo soy muy de Henry Fonda, y aquí está inmenso, lástima de su recorte: se dice por ahí, que otra vez los productores, quitaron una hora de metraje, cargándose el desarrollo del personaje de Fonda, y esta vez se nota, ya que su encuentro con el lado oscuro es muy brusco y poco consecuente con lo que estábamos viendo, lástima, porque dicho traspase de acera y la casi mierdición del DVD, son las poquitas cosas negativas que he encontrado.
https://es.web.img3.acsta.net/r_1280...9/18918615.jpg
También está Warren Oates, otro actor de la factoría Peckinpah con el típico papel suyo de antiheroe antipático (y quien no lo es en este film) que le viene como anillo al dedo, también, a un muy buen nivel. Pero mi pareja preferida los predicadores estafadores, interpretados por Hume Cronyn y John Randolph, su introducción es magia cínica y cada vez que intervienen en el film, brillan y brillan.
En resumen, no se si es un excelente film, lo quiero ver en edición potable, si puede ser en BD mejor que mejor, pero ha sido un disfrute y una grata sorpresa, no soy muy fan del western, ya que generalmente (Momento para cabrear a Alcaudón) siempre es lo mismo: venganza, tiros, venganza, indios, chica florero y otra vez venganza.....Y cuando un film encuadrado en contexto del Western, que me propone algo diferente es para alabar, ya sea en el tono, en el subgénero o en pequeños detalles que van mucho más allá del western standard, como lo es High Noon, La diligencia, incluyendo como no debe ser de otra forma el día de los tramposos....el problema que la bola del western standard es muy grande, naturalmente siempre hablando desde mis gustos personales......Ahora prepárense para una lista reivindicativa de Alcaudón de 200 westerns memorables, que seguro que no le falta razón, pero que hacemos con los otros 4000?:abrazo:P:cuniao
Y lo mejor lo dejo para el final lanzando una pregunta afirmación: Quizá es el primer film de JLM que hay carne en pantalla?, y para todo los gustos, recuerdo un par de pechos de mujeres a rienda suelta y un dorso de Kirk Douglas apretando culo para fardar; es un aspecto en el cine de JLM nuevo, por lo tanto sorprendente y no continuista, ya que en su siguiente film ,la Huella, no hay rabo suelto en pantalla. Por cierto sin haber visto ni la mitad de la filmo de Kirk Douglas, podríamos decir que es el único film que se le ven los huevillos?
https://i.ibb.co/s6kZG79/20200905-220048.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
El día de los tramposos es uno de mis Mankiewicz preferidos, en forma de western cínico, como bien dices. Lástima de edición en DVD. Fonda está que se sale.
Sobre la carne, no olvidemos que estamos ya en los 70, y eso se fue notando en muchos de los directores clásicos (recordemos las libertades de Hitchcock en Frenzy).
En cuanto a Kirk Douglas siempre fue una de las stars más exhibicionista de Hollywood. Yo creo que sale desnudo en otros films.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Por problemas coyunturales que mencionaré brevemente a continuación hoy habrá sesión doble de...
REVISANDO LOS GRANDES MELODRAMAS DE DOUGLAS SIRK (1897-1987)
PARTE VI:
INTERLUDE (1957, INTERLUDIO DE AMOR)
https://i.pinimg.com/564x/32/a0/81/3...f5acc61c34.jpg
Director: Douglas Sirk.
Producción y distribución: Universal-International Pictures Co., Inc.
Productor: Ross Hunter.
Guión: Daniel Fuchs y Franklin Coen, a partir de la adaptación de Inez Cocke del guión de Dwight Taylor para la película de John M. Stahl, HURACÁN (1939), basada en el cuento “A Modern Cinderella” de James M. Cain.
Dirección artística: Alexander Golitzen y Robert E. Smith.
Fotografía: William Daniels (en Technicolor y CinemaScope).
Asesor de color: William Fritzsche.
Música: Frank Skinner.
Montaje: Russell F. Schoengarth.
Reparto: June Allyson (Helen Banning), Rossano Brazzi (Tonio Fischer), Marianne Koch (Reni Fischer), Françoise Rosay (Condesa Reinhart), Keith Andes (Dr. Morley Dwyer).
Duración: 90 minutos.
Rodaje: desde el 18 de junio hasta mediados de agosto de 1956.
Estreno: 18 de septiembre de 1957.
Recaudación: 1.400.000 dólares (Variety, 8 de enero de 1958).
https://i.pinimg.com/564x/15/6d/67/1...a0793bcedf.jpg
y
PARTE VII:
THE TARNISHED ANGELS (1957, ÁNGELES SIN BRILLO)
https://i.pinimg.com/564x/42/1c/c1/4...58c397f837.jpg
Director: Douglas Sirk.
Producción y distribución: Universal-International Pictures Co., Inc.
Productor: Albert Zugsmith.
Guion: George Zuckerman, basado en la novela “Pylon” de William Faulkner (Nueva York, 1935).
Dirección artística: Alexander Golitzen y Alfred Sweeney.
Decorados: Russell A. Gausman y Oliver Emert.
Fotografía: Irving Glassberg (en CinemaScope).
Música: Frank Skinner.
Montaje: Russell F. Schoengarth.
Reparto: Rock Hudson (Burke Devlin), Robert Stack (Roger Shumann), Dorothy Malone (LaVerne Shumann), Jack Carson (Jiggs), Robert Middleton (Matt Ord), Alan Reed (Coronel Fineman), Alexander Lockwood (Sam Hagood), Chris Olsen (Jack Shumann), Robert J. Wilke (Hank), Troy Donahue (Frank Burnham), William Schallert (Ted Baker).
Duración: 1 h 30 m 48 s. (Copia en BD editada en Reino Unido por Eureka! en 2013).
Rodaje: desde finales de diciembre de 1956 hasta principios de febrero de 1957.
Estreno: 21 de noviembre de 1957 (Londres); 31 de diciembre de 1957 (EUA).
Recaudación: 1.500.000 dólares (Variety, 7 de enero de 1959).
https://i.pinimg.com/564x/64/50/7a/6...30e75629ea.jpg
En realidad debería haber sido INTERLUDIO DE AMOR la siguiente entrega de la revisión que estoy llevando a cabo, a mi manera, de los grandes melodramas de Douglas Sirk y no ÁNGELES SIN BRILLO pero debido a un contratiempo - no guardé el texto en Word que tenía prácticamente finiquitado y dado que el visionado ya me queda muy lejano y mi memoria es cada vez más frágil... - he optado por hacer un sucinto comentario del mismo y así encarar con más determinación uno de los mejores largometrajes del director alemán.
Sólo me gustaría comentar en referencia a INTERLUDIO DE AMOR que, al igual que otros títulos de Sirk es una revisitación de una obra anterior de John M. Stahl (1886-1950), en este caso WHEN TOMORROW COMES (1939, HURACÁN), una película ciertamente superior, especialmente porque no hay punto de comparación entre los enfrentamientos Irene Dunne vs. June Allyson (y es que si Maria Schell era la reina del llanto, June Allyson era la reina de los hoyuelos) y Charles Boyer vs. Rossano Brazzi (¡!).
https://i.pinimg.com/564x/90/df/8e/9...6f52de2e7f.jpg
- Ya he mencionado en algún comentario anterior que es mi intención – cuando mi agenda de revisiones esté un poco más descongestionada (¿?) – hacer al igual que con Sirk una reflexión, más o menos profunda, de la obra de Stahl, un magnífico director al que parece que sólo se le recuerda por sus melodramas que fueron remasterizados por el germano.
INTERLUDIO DE AMOR, tiene la ventaja de haberse rodado completamente en exteriores y más en concreto, en los lugares donde tiene lugar la acción, Baviera y Salzburgo, algo inédito hasta la fecha dado que hasta ahora todos los melodramas de Sirk acontecían en los EUA.
https://i.pinimg.com/564x/d4/3d/6d/d...7438801eb5.jpg
Cuenta además con una bella fotografía en CinemaScope y Technicolor (menciono lo del Technicolor porque cuando hable de ÁNGELES SIN BRILLO haré referencia al mismo) del gran William H. Daniels (1901-1970), el operador favorito de la Divina (o sea, Greta Garbo).
https://i.pinimg.com/564x/e8/b3/12/e...eb7fe9dfce.jpg
Tengo (muy) lejano el visionado de la cinta de Stahl – en un magnífico ciclo bastante completo que la televisión, la única que había por entonces, emitió hace muchos años – y por ello me costaría hacer una comparativa entre ambas, cosa que espero hacer someramente, como ya decía, cuando revise la filmografía de Stahl.
Curiosamente a la película que más parecido le he sacado es a SUMMERTIME (1955, LOCURAS DE AMOR) de David Lean (director al que en breve algunos compañeros le dedicaremos un post específico para hablar largo y tendido de su (magnífica) obra) y no sólo por la presencia de Rossano Brazzi, el típico latin lover pero de registro (dramático) harto limitado, sino porque en el fondo viene a tratar el mismo tema, el de una mujer, madura y soltera, que encuentra en el Viejo Continente al amor de su vida pero que tendrá que renunciar a él porque el galán está casado y no existe la posibilidad de abandonar a su pareja, o porque es padre de un hijo (LOCURAS) o porque su esposa tiene las facultades mentales perturbadas (INTERLUDIO).
https://i.pinimg.com/564x/a6/a4/50/a...afd812bf31.jpg
En cualquier forma, es el menos interesante de los grandes melodramas de Sirk aunque he de reconocer que me ha parecido bastante mejor de lo que me temía en un principio.
Y ahora hablemos un poco de ÁNGELES SIN BRILLO.
El propio Sirk lo cuenta en su libro de entrevistas con el periodista Jon Halliday (Editorial Fundamentos, Madrid, 1973):
“Tal vez, después de todo, ÁNGELES SIN BRILLO sea mi mejor película”.
No voy a ser yo quien le lleve la contraria al maestro aunque en mi caso es difícil decantarme por una u otra obra pero lo cierto es que si no es su mejor película sí está entre las mejores.
Antes de seguir adelante me gustaría indicar dos puntos claves.
El primero, ÁNGELES SIN BRILLO supuso la última de las 8 colaboraciones entre el galán Rock Hudson (1925-1985) y el director alemán.
Sus dos próximos (y últimos) largometrajes serían protagonizados por un igualmente atractivo John Gavin (1931-2018), un actor en la línea de Hudson pero, en mi modesta opinión, menos carismático y dúctil que el anterior.
El segundo, que la película a pesar de rodarse en CinemaScope fue fotografiada en blanco y negro por la negativa de la Universal-International a gastar más dinero en una película a la que no le veían (y, probablemente, con buen criterio, todo sea dicho) un gran tirón comercial.
Rápidamente hay que decir que, afortunadamente, desde el año anterior (1956) la 20th Century-Fox, propietaria del proceso CinemaScope, había levantado el veto que prohibía rodar películas en dicho formato y en blanco y negro.
https://i.pinimg.com/564x/d6/06/14/d...11c252841f.jpg
Y aunque en anteriores entregas he hablado maravillas tanto del exquisito gusto pictórico de Sirk como de la importancia del color en la puesta en escena del director germano, ÁNGELES SIN BRILLO (al igual que antes THERE’S ALWAYS TOMORROW) es un ejemplo perfecto de todo lo contrario, empleando el blanco y negro de una forma igualmente creativa y con un uso magistral del formato Scope.
Además la película retoma no sólo casi al completo tanto el reparto como el equipo técnico de ESCRITO SOBRE EL VIENTO (Rock Hudson/Robert Stack/Dorothy Malone // Albert Zugsmith/George Zuckerman/Alexander Golitzen/Russell A. Gausman/Frank Skinner/Russell F. Schoengarth), una de las obras cumbres del melodrama de todos los tiempos, sino que algunas de las soluciones visuales más brillantes de aquella (como el uso de los espejos) también serán usadas por Sirk en esta producción como si fuese una prolongación, siquiera estética, de aquella.
https://i.pinimg.com/564x/5c/2a/d1/5...9a7c335c5c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c3/ca/e9/c...11398b606c.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0a/3f/df/0...6e9fbbe0ea.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c2/9e/1b/c...401c480303.jpg
Incluso la forma en la que se inicia la película, con la presentación de los protagonistas es muy similar.
https://i.pinimg.com/564x/9f/25/c7/9...bb4fddc60d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/1c/81/07/1...e37cb5398e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/20/0e/35/2...e0e02c8175.jpg
https://i.pinimg.com/564x/70/b0/52/7...8fa618975e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/84/61/d5/8...9cf972eb57.jpg
https://i.pinimg.com/564x/42/7a/2a/4...65711d1684.jpg
O también la posición de los actores en el encuadre.
https://i.pinimg.com/564x/36/ac/c4/3...d92bafe8c4.jpg
https://i.pinimg.com/564x/53/05/a9/5...46b4fb48de.jpg
Basada en una novela del premio Nobel William Faulkner (1897-1962), “Pilón” (1935) – un título ciertamente feo y que hace referencia a los obstáculos que los pilotos de acrobacias tenían que sortear en sus arriesgados vuelos - fue la primera que no está situada en el imaginario condado de Yoknapatawpha (que venía a ser un trasunto del condado (real) de Lafayette, en el estado norteamericano de Misisipi) donde el escritor de New Albany situó la mayor parte de su producción literaria.
https://www.dustjackets.com/pictures...g?v=1316529995
- Primera edición, Harrison Smith and Robert Haas, Inc., Nueva York, 1935 -
Una película que acontece en un único lugar (en Nueva Orleans, en el estado de Luisiana) y en un marco temporal muy cerrado (durante los Carnavales, el famoso Mardi Gras, de 1932).
https://i.pinimg.com/564x/12/09/7c/1...7dbbc88cd3.jpg
Será precisamente la presencia de ese personaje disfrazado de Muerte el que sirva de anticipo del destino final del (verdadero) protagonista del relato.
https://i.pinimg.com/564x/d9/28/8e/d...e920705267.jpg
Algo que no parece una mera coincidencia es el hecho de que los melodramas en blanco y negro de Sirk, a diferencia de los rodados en color, no tienen finales felices. Es decir, el protagonista (Barbara Stanwyck o Rock Hudson) no alcanza la felicidad pues la persona a la que ama (Fred MacMurray o Dorothy Malone) no puede o no quiere romper con su pasado.
Además, tanto en ESCRITO SOBRE EL VIENTO como en ÁNGELES SIN BRILLO aunque el protagonismo recae, en principio, en Rock Hudson (dado que era cabeza de cartel y además una de las estrellas más taquilleras del momento), lo cierto es que el vértice de los triángulos (o cuadrados) amorosos gravita sobre los hombros de Robert Stack.
https://i.pinimg.com/564x/54/a0/5a/5...92c979b4af.jpg
Y si allí teníamos la siguiente ecuación amorosa:
- Hudson ama a Bacall; Bacall ama a Stack; Stack ama a Bacall; Malone ama a Hudson; Bacall ama a Hudson.
Aquí tendríamos una similar:
- Hudson ama a Malone; Stack ama a Malone; Malone ama a Stack (y a Hudson); Carson ama a Malone.
Como mencionaba al principio, si en ESCRITO SOBRE EL VIENTO el uso de los espejos (que nos muestran no lo que aparentan ser los personajes sino lo que son en realidad, a modo del que poseía el engreído Dorian Gray) era capital en la puesta en escena de Sirk, al igual que el uso del color, aquí el director hará una aproximación similar (obviando, lógicamente, el segundo apartado, dado el monocromatismo de la emulsión fotográfica) pero únicamente en los primeros tramos de la película quizás porque la historia transcurría por otros derroteros.
Una historia de fracasos y de fracasados.
https://i.pinimg.com/564x/22/ae/cc/2...96cfee51a1.jpg
Burke Devlin (Hudson) es un periodista alcohólico con vocación de escritor frustrado que encuentra en el espectáculo aéreo del matrimonio Shumann, Roger (Stack) y LaVerne (Malone), el tipo de historia “bigger than life” que tan ansía y que le sirva para alejarse de su monótono y aburrido trabajo en el periódico local, su cementerio de elefantes particular.
Roger, por su parte, es un antiguo miembro de la Escuadrilla Lafayette que luchó en Francia durante la Primera Guerra Mundial y si allí obtuvo grandes honores en su enfrentamiento con los pilotos alemanes, ahora en cambio malvive como piloto de vuelos acrobáticos en plena Depresión. Si antes se jugaba la vida por sus ideales, ahora, en cambio, lo hace por sacar adelante a su familia, su esposa Laverne y su (presunto) hijo Jack (Christopher Olsen).
LaVerne, que vuelve locos a todos los hombres que se tropiezan en su camino aunque sea de forma involuntaria, no puede dejar de amar a su marido aunque a éste parezca importarle más (o al menos eso parece) su trabajo que su vida conyugal y familiar.
“Jiggs” (Jack Carson), compañero de Roger en la Escuadrilla y que hace de mecánico suyo, está (secretamente) enamorado de LaVerne y es de todos los protagonistas el único que carece de dobleces, al contrario que los atormentados Burke, Roger y LaVerne.
El joven Jack, es objeto de burla por parte de los empleados del circo aéreo que dudan de la auténtica paternidad de Roger. Un chico solitario que adora a su distante padre, venera a su bella madre y que parece encontrar en Burke a ese progenitor con el que gustaría compartir su día a día.
Al parecer Faulkner, que colaboró como guionista en varias películas del gran Howard Hawks (desde VIVAMOS HOY (1933) hasta TIERRA DE FARAONES (1955)), manifestó en alguna ocasión que THE TARNISHED ANGELS, a pesar de las libertades que se tomó sobre el (voluminoso) texto original, era la transposición más fiel que se había llevado jamás a la gran pantalla de una de sus obras.
Sin duda un elogio merecido para una espléndida película que, al contrario que en la ya reiteradamente mencionada ESCRITO SOBRE EL VIENTO, no tiene un final feliz, pues tras la muerte de Roger en uno de los espectáculos aéreos, Burke no se unirá a LaVerne y su hijo sino que cada uno tomará rumbos separados.
LaVerne nunca dejará de amar al rudo Roger pero, al menos, Burke recobrará su autoestima (en un magnífico discurso que el personaje soltará sin pelos en la lengua y poniendo su alma en él a sus (ex)compañeros de profesión).
Y si en ESCRITO el personaje encarnado por Stack, siempre a la sombra de su padre, era incapaz de mantener el amor de su mujer soñada (Bacall), a la que además era incapaz de darle un hijo por su (aparente) esterilidad, en ÁNGELES, al menos morirá habiendo recuperado el amor y el respeto de su familia y con la promesa de dejar el trabajo y dedicarse por completo a ellos.
https://i.pinimg.com/564x/fb/e7/bc/f...cbda1f87c3.jpg
Es curioso que en estos dos grandes melodramas producidos por Zugsmith (el artífice de SED DE MAL (1958), una de las grandes obras maestras de Orson Welles) y escritos por Zuckerman (y que también se había encargado del único – y excelente – western del director alemán, RAZA DE VIOLENCIA (1954), un género por el que sentía gran veneración (como Fritz Lang…)) el papel de Rock Hudson se vea subordinado al de Rober Stack, algo asumido sin complejos por el primero quizás porque, en el fondo, le permitía explorar registros interpretativos más amplios y que demostraron que era un actor mucho mejor de lo que suele pensarse.
https://i.pinimg.com/564x/01/8c/72/0...d1295bd34d.jpg
Y puede que también Douglas Sirk entendió que su actor fetiche, el intérprete ideal de sus (desaforados) melodramas, ya había dado todo lo que tenía dentro de sí.
La verdad es que no sé la razón del cambio de Gavin por Hudson pero lo cierto es que sus interpretaciones para ESCRITO SOBRE EL VIENTO, HIMNO DE BATALLA y ÁNGELES SIN BRILLO me parecen de lo mejor de su carrera.
Y un actor, como demostró con el citado Hawks (la desopilante SU FUEGO FAVORITO (1964) o en sus colaboraciones con la hitchcockiana Doris Day), con una excelente bis cómica.
Y qué decir de la bellísima Dorothy Malone que si por ESCRITO SOBRE EL VIENTO se llevó una merecida estatuilla su trabajo en esta película me parece ciertamente superior dado que su personaje, objeto de deseo de los protagonistas, es el más complejo y el más pasional de todos ellos.
https://i.pinimg.com/564x/9a/8b/3a/9...bacc7c5cd0.jpg
https://i.pinimg.com/564x/c4/b7/d9/c...0dfb9369e7.jpg
https://i.pinimg.com/564x/25/6c/ac/2...15fa701beb.jpg
Nos quedan por delante dos de los mejores (aunque sea una redundancia a estas alturas) largometrajes de su carrera y con los que se cerraría una de las filmografías más apasionantes del Séptimo Arte.
Espero que sigámonos leyéndonos en las próximas entregas.
Un saludo y cuidaros que no está el horno para bollos.
The answer, my friend, is blowin’ in the wind
The answer is blowin’ in the wind
(Casi podría ser uno de los bellos títulos con que se bautizaban las películas de Sirk…)
Gabon.
:digno
https://i.pinimg.com/564x/a7/6b/42/a...318e66d09c.jpg
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Anecdota de ayer por la noche, cena familiar:
¿Cuál es vuestra película favorita de los noventa?, proclama uno de los comensales.
Se suceden diversas respuestas alrededor de la mesa.
-El Silencio de los Corderos.
-L.A Confidential
-Mucho Ruido y Pocas Nueces.
-Seven
-La Lista de Schindler
Etc, etc.
-¿Y tú, B/D?
Pues... me quedaría con todas las mañanas del mundo, sin hacer de menos a las que habéis nombrado.
Un silencio tenso se instaura en el ambiente y noto miradas de extrañeza.
:cuniao
Esta claro que no es para todo el mundo, pero desde que la vi en su estreno se ha convertido en una de las películas de mi vida, que diría Tripley. Quizá sea porque he dedicado mi vida a la música, a su estudio y análisis, pero esta obra, más allá de ser una experiencia audiovisual de primera magnitud, es tremendamente especial para mí.
Ayer, no sé porque, me vino a la cabeza este memorable momento:
Ardelia Mapp:
Is this Lecter's handwriting? "Clarice, doesn't this random scattering of sites seem desperately random - like the elaborations of a bad liar? Ta, Hannibal Lecter."
Clarice Starling:
"Desperately random." What does he mean?
Ardelia Mapp:
Not random at all, maybe. Like there's some pattern here...?
Clarice Starling:
But there is no pattern or the computers would've nailed it. They're even found in random order.
Ardelia Mapp:
Random because of the one girl. The one he weighted down.
Clarice Starling:
Oh, Fredrica Bimmel, from... Belvedere, Ohio. First girl taken, third body found. Why?
Ardelia Mapp:
'Cause she didn't drift. He weighted her down.
Clarice Starling:
What did Lecter say about..."First principles"?
Ardelia Mapp:
Simplicity...
Clarice Starling:
What does this guy do, he "covets". How do we first start to covet?
Ardelia Mapp:
"We covet what we see -"
Clarice Starling:
" - every day."
Ardelia Mapp:
Hot damn, Clarice.
Clarice Starling:
He knew her.
JODER
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Revisada Deconstructing Harry, de Allen, tal vez su comedia más conocido y admirada de los 90. Por lo menos comedia abierta (aunque metiendo hilo en cada momento, claro), pues Aphrodite era más clara en sus intenciones sociales y de personaje.
Ojo a como se llama Allen aquí: Harry Block :lol
El plantel de actores, beneficiado por la idea de que podemos ver la realidad así como los personajes que crea para alterar la misma en sus libros, es laaaargo y la cima, de momento, de lo que empezó ya en 1991: actores famosos de todo tipo. Con la forma de rodar de Allen, rápida y de larga exposición (joder adoro eso) se ve todo y en algunos casos para bien y otros, no tanto. Por ejemplo Kristie Alley o Bob Balaban se adaptan como un guante a ese proceder, así como una veterana de Allen como Judy Davis (brutal su primera escena :lol), pero en el caso de Demi Moore...No. Lo salvo por esa voz cazallera (hoygan, soy así) y porque venía de rodar Striptease y aunque tratan de disimularlo, pues no, la carrocería está ahí debajo.
Elizabeth Shue, que nunca me ha llamado la atención (en The Boys sí pero porque van a saco en su papel de.. Bueno, spoilers), aquí está la mar de mona, sin forzar, sin entrar en terreno Allen pero -obvio, con él no parece haber nada gratuito- es expreso y la verdad es que está bastante bien.
Formalmente utiliza un montaje novedoso en su cine y de nuevo la trama y estilo nos llevan a Bergman.
Harry Block : Tradition is the illusion of permanence.
Doris : You have no values. Your whole life: it's nihilism, it's cynicism, it's sarcasm and orgasm.
Harry Block : You know, in France, I could run on that slogan and win.
A lo primero :hail
A lo segundo :lol
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y ahora hablemos un poco de THE TARNISHED ANGELS, inédita en salas comerciales, aunque se ha editado en DVD y BD con el título, bastante acertado para lo que suele ser la norma, de ÁNGELES SIN BRILLO.
Supongo que te refieres al momento del estreno, porque años después, en los 80, pudimos gozar de la película en pantalla grande, en una década (como también durante los últimos años de los 70, por razones obvias) en la que se prodigaron los reestrenos (o estrenos si se quiere) de títulos clásicos, como varios de Hitchcock. Es, sin duda, uno de los mejores títulos de Sirk.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Supongo que te refieres al momento del estreno, porque años después, en los 80, pudimos gozar de la película en pantalla grande, en una década (como también durante los últimos años de los 70, por razones obvias) en la que se prodigaron los reestrenos (o estrenos si se quiere) de títulos clásicos, como varios de Hitchcock. Es, sin duda, uno de los mejores títulos de Sirk.
yo guardo un muy buen recuerdo de cuando la vi en una grabación de TCM. Por cierto, repetición del trío protagonista el año anterior en Escrito sobre el viento: Hudson, Stack, Malone.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Ayer, no sé porque, me vino a la cabeza este memorable momento:
Ardelia Mapp:
Is this Lecter's handwriting? "Clarice, doesn't this random scattering of sites seem desperately random - like the elaborations of a bad liar? Ta, Hannibal Lecter."
Clarice Starling:
"Desperately random." What does he mean?
Ardelia Mapp:
Not random at all, maybe. Like there's some pattern here...?
Clarice Starling:
But there is no pattern or the computers would've nailed it. They're even found in random order.
Ardelia Mapp:
Random because of the one girl. The one he weighted down.
Clarice Starling:
Oh, Fredrica Bimmel, from... Belvedere, Ohio. First girl taken, third body found. Why?
Ardelia Mapp:
'Cause she didn't drift. He weighted her down.
Clarice Starling:
What did Lecter say about..."First principles"?
Ardelia Mapp:
Simplicity...
Clarice Starling:
What does this guy do, he "covets". How do we first start to covet?
Ardelia Mapp:
"We covet what we see -"
Clarice Starling:
" - every day."
Ardelia Mapp:
Hot damn, Clarice.
Clarice Starling:
He knew her.
JODER
La pelicula es uno de esos casos donde el reconocimiento crítico, los premios de la academia y su éxito de taquilla se corresponden con su calidad cinematográfica. Es redonda. Y ojo a la BSO de Shore.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ayer pillé en TCM los últimos 20 - 30 min de Rebeca y ahora entiendo por que la actriz Montse Alcoverro se inspiró en Miss Danvers para crear su villana Ursula Dicenta. El personaje está muy mal de la cabeza y todo a una muy buena intensidad, es más creo que también se inspiraron los Peruanos para Isabella mujer enamorada, ya que la trama es idéntica, salvo por que el protagonista no es tan oscuro y la muerta no estaba muerta, si no que se escondía en el desván para jugar con venenos y matar gente de forma siniestra.
Y el día anterior volví a ver Los niños de Timpelbach, que muestra los problemas y decadencias de los adultos, pero en los niños, los cuales no solo son abandonados unos días por sus padres (hartos de su mala conducta), si no que tienen comportamientos de adulto. Por ej el más bueno se comporta como un ejecutivo que está en su mundo y se olvida de decir te quiero, gracias por todo etc y los más malos llegan a portarse como mafiosos, fumando, jugando clandestinamente. Y entre todo eso lo más destacable es el tierno romance medio infantil que tiene un niño que no habla y se comunica con señas.
También existe la aventurilla paralela que tienen los padres, pero que sabe a poco por dejarlos solos en el pueblo y encima la profesora consigue novio cuando se merece un destino cruel por ser eso, una profesora cruel y amargada que amarga a los niños más buenos y premia a los pocos malos que aún van a clases.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Se pudiera emparentar El silencio de los corderos con Psycho de Hitchcock?
Se pudiera, se pudiera...Yno solo en lo evidente..
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Supongo que te refieres al momento del estreno, porque años después, en los 80, pudimos gozar de la película en pantalla grande, en una década (como también durante los últimos años de los 70, por razones obvias) en la que se prodigaron los reestrenos (o estrenos si se quiere) de títulos clásicos, como varios de Hitchcock. Es, sin duda, uno de los mejores títulos de Sirk.
Pues error mío porque la daba por no estrenada en nuestro país.
Sí recuerdo, por ejemplo, que SENDEROS DE GLORIA de Kubrick se estrenó en 1986 o 1987.
Gracias por la corrección. Rehago en parte el comentario cuando vuelva a casa.
:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Revisada Celebrity de Woody Allen. Veo que en general tiene peor prensa que otras de su filmografía pero es que a mi este hombre, en un teórico film menos bueno ya me da mucho más que otros cineastas. Su mierda conecta conmigo totalmente así que me lo he pasado bien en esta revisión. Es aquello que leo a menudo de que si X cineasta o saga da lo mínimo, yo contento, pues eso. Sólo que con un Allen lo entiendo, pues te atraviesa el alma, pero con explosiones no. Pero no entraremos en eso :D
Creo que es la primera vez que Allen utiliza un alter ego. No sé si ya se veía mayor para este papel o que pero la verdad es que lo que hace Kenneth Branagh es tremendo: más allá del acento (no entra ya en lo Brooklyn con esos niu yoaak o los puaa (poor) de Allen, sería demasiado, y hasta raro), incide en su leve tartamudeo táctico, en esa duda vocal, y sobre todo en ese cláaaaaasico I can't believe it!! que suelta Allen en casi cada film cómico. Por lo demás repite, de nuevo, el papel neurótico, inseguro del Allen inaugurado oficiosamente en Annie Hall. En este caso bordea la comedia pero sin caer de lleno en ella.
Rodada en B/N (hace meta coña de ello) es la cumbre de Allen en cuanto a incorporar todo tipo de famosos y actores que, entonces, imagino, se prestaban a ello (sin cobrar demasiado en dinero pero muuuucho en prestigio y... Total, es todo tan coral, y él filma tan rápido, que seguro eran sólo unos días cada uno). Y sin embargo vuelve a pulirse a todos una Judy Davies que ya en este punto, tanto ella como Allen, huele a que sabían que lo que se esperaba era su escena neurótica. De nuevo interpreta el papel de dejada por Allen (aquí su alter ego).
De los que ni fu ni fa dentro del cine de Allen, pese a que no critico sus interpretaciones, destacaría Famke Janssen (más sofisticada imposible eh: ella de editora en NY... Sofisticada en el mundo Allen, no aquello de Sexo en NY :D) y Leonardo DiCaprio.
La que sí entra en terreno Allen, no por estilo (a lo Judy Davis) sino porque pega como un guante, es Winona Ryder: está estupenda, pizpireta y a la vez mona en sus -creo- 4 únicas apariciones (bueno, en la última anda cabreada).
Lo que no recordaba son los monumentales 10 minutos de la aparición única de Charlize Theron. No lo recordaba. Madre del amor hermoso. Santa Virgen de la purificación bienaventurada de los remedios y dolores de la prosperidad. Por el amor de todo. Me ha hecho hasta olvidar a Sharon Stone como lo más rematadamente sexy que he visto en los 90.
Ah, y bonito Aston Martin blanco que conduce Branagh. Por volver al mundo real y tal.
Por cierto que Allen, desde 1992, se escribió escenas de besos con Juliette Lewis, Helena Bonham Carter (no recuerdo si con la Sorvino) y, joder, con Julia Roberts. Y Elizabeth Shue. Si lo llega a hacer con la Theron sería demasiado. Eh.
Y cameo de Donald Trump..
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Revisada Celebrity de Woody Allen pero es que a mi este hombre, en un teórico film menos bueno ya me da mucho más que otros cineastas. Su mierda conecta conmigo totalmente
Pienso exactamente lo mismo , me han gustado todas sus películas excepto Vicky Cristina Barcelona .
La única que no he visto es A Roma con amor pero es que he oído hablar muy mal de ella.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Synch
Ayer, no sé porque, me vino a la cabeza este memorable momento:
Ardelia Mapp:
Is this Lecter's handwriting? "Clarice, doesn't this random scattering of sites seem desperately random - like the elaborations of a bad liar? Ta, Hannibal Lecter."
Clarice Starling:
"Desperately random." What does he mean?
Ardelia Mapp:
Not random at all, maybe. Like there's some pattern here...?
Clarice Starling:
But there is no pattern or the computers would've nailed it. They're even found in random order.
Ardelia Mapp:
Random because of the one girl. The one he weighted down.
Clarice Starling:
Oh, Fredrica Bimmel, from... Belvedere, Ohio. First girl taken, third body found. Why?
Ardelia Mapp:
'Cause she didn't drift. He weighted her down.
Clarice Starling:
What did Lecter say about..."First principles"?
Ardelia Mapp:
Simplicity...
Clarice Starling:
What does this guy do, he "covets". How do we first start to covet?
Ardelia Mapp:
"We covet what we see -"
Clarice Starling:
" - every day."
Ardelia Mapp:
Hot damn, Clarice.
Clarice Starling:
He knew her.
JODER
Me ha venido esto a la mente esta mañana a las 6:30 mientras preparaba el desayuno:
Itzhak Stern : What did Goeth say about this? You just told him how many people you needed, and...
Itzhak Stern : You're *not*... buying them?
Itzhak Stern : You're *buying* them? You're paying him for each of these names?
Oskar Schindler : If you were were still working for me, I'd expect you to talk me out of it. It's costing me a fortune.
La mirada y la voz de Kingsley ahí... madre mía.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Branagh/Doyle
Me ha venido esto a la mente esta mañana a las 6:30 mientras preparaba el desayuno:
Itzhak Stern : What did Goeth say about this? You just told him how many people you needed, and...
Itzhak Stern : You're *not*... buying them?
Itzhak Stern : You're *buying* them? You're paying him for each of these names?
Oskar Schindler : If you were were still working for me, I'd expect you to talk me out of it. It's costing me a fortune.
La mirada y la voz de Kingsley ahí... madre mía.
:hail
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
La niñera: Reina letal (2020)..................................... 8,5
https://i.imgur.com/IvtcExS.jpg
Está al nivel de la película original
Mi comentario:
Puede que, una vez empezada, creas que La niñera: Reina letal (The Babysitter: Killer Queen, 2020), no llegará a estar a la altura de la película original, pero te vas a llevar toda una sorpresa. Aunque Samara Weaving no tenga el protagonismo que tuvo en la anterior, dirigida por McG, esta segunda entrega tiene sus buenos ingredientes para acabar disfrutándola de puro vicio. El joven actor Judah Lewis vuelve a meterse en la piel del ahora adolescente Cole, que intenta sobrellevar como puede la vida en el instituto, y que encima, dos años después de los acontecimientos que tuvo que afrontar con la niñera Bee y sus compañeros, sigue teniendo aterradoras secuelas. Evidentemente, sus padres no le creen y quieren llevarlo a un psiquiatra. Suerte que una compañera de clase le saca del apuro y se largan en coche a montarse una fiestecilla, por así decirlo, junto a otros amigos. A partir de ahí, cuando Cole creía que había dejado aquel demoníaco pasado atrás, los demonios vuelven a meterse en su vida. En cuanta a la trama, cambiando escenarios, se podría decir que sigue casi los mismo pasos. En el reparto, junto a Judah Lewis, podemos ver a Emily Alyn Lind, que hace creíble a su personaje, toda una sorpresa, Por momentos, parece que estemos ante un clon adolescente de Samara Weaving. Hay la chica rubia mona, pero es que, además, está la contrincante encarnada por Jenna Ortega. En el terreno de los secundarios, bueno, ¿qué decir? no es ninguna sorpresa el regreso de Bella Thorne, Robbie Amell…, más que nada porque te los enseñan en el mismo tráiler. Se menciona a la película Terminator 2, y es que tiene algun punto en común con el film de James Cameron. No en lo referente al guión, sino sobre cierto personaje que hace acto de presencia en el tramo final y en su sorprendente manera de hacer. La secuela de The Babysitter es una comedia de terror adolescente, con puntos de mucha mala baba y sangre en abundantes cantidades. Quién disfrutó, quién se lo pasó en grande con la cinta de 2017, yo le diría que no se lo pensara dos veces y se fuera de cabeza a ver su secuela. Mientras vas viendo los créditos finales, hay una escena adicional con una pequeña sorpresa, no me extrañaría que se decidieran a dar luz vede a otra entrega más. Mi nota final es de 8.5/10.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
De esta no tenía conocimiento, no sé qué tal es, ¿es buena? Aún así, también es verdad que nunca me ha gustado demasiado Errol Flynn.
Objetivo Birmania ha de ser uno de los grandes retos interpretativos de Flynn en su época, digamos "de buena salud". No es, por supuesto, un intérprete que esté a la altura de un Henry Fonda o un William Holden pero resulta curioso lo bien parado que sale de películas más corales, no sólo centradas en él; está muy notable en "Edge of darkness" (Al filo de la oscuridad, 1943), de Lewis Milestone, un film ambientado en la 2ª Guerra mundial en la costa rural noruega, menos heróico y mucho más constumbrista de lo habitual, y donde está rodeado de un elenco inspirador: Judith Anderson, Walter Huston o Ann Sheridan. Es más un drama de espionaje que un film bélico y posee personajes poco unidimensionales y secuencias (y elipsis) severas en cuanto a su voltaje emocional.
El error de Flynn, escándalos personales aparte, fue, quizá, si acaso, pensar que tras la guerra todo volvería a ser igual, y se la pegó con "Adventures of Don Juan" (1948, Vincent Sherman), un intento de emular las películas que le hicieron cotizado y atractivo hacía una década, y eso que se contó con Max Steiner en la partitura. Flynn está bien y hay momentos en los que claramente se autoparodia, pero era un género que había caído en las apetencias del público post-bélico. Se necesitaba un nuevo imán, sangre fresca, y eso no se consiguió hasta que Burt Lancaster con El halcón y la flecha, o Stewart Granger, aparecieron en escena 3-4 años más tarde.
Flynn fue consciente de que, al igual que no se cansaba de pregonar Olivia de Havilland en la Warner, necesitaba retos acordes para explorar su talento, y al igual que Humphrey Bogart probó suerte en el juego del thriller (no la he visto, pero El aullido del lobo (1947, Peter Godfrey) tiene toda la pinta de seguir las pautas que Bogey retrató en Las dos Señoras Carroll, ésta sí que la he visto y juega en la órbita de los relatos tipo Daphne Du Maurier o "El retrato de Dorian Gray", referencia ésta segunda que comprenderéis si habéis visto esl film, ¿y sabéis? Tanto el film de Bogart como el de Flynn están dirigidos por Peter Godfrey y cuentan con la fascinante Barbara Stanwyck como apoyo fundamental.
Flynn repitió papel antipático en That Forsyte Woman (1949), prestado por la Warner a MGM en esta ocasión, y que tenía un reparto de grandes nombres: volvía a reunir a la pareja Greer Garson-Walter Pidgeon, a los que se sumaban Robert Young y una jovencísima Janet Leigh que acababa de salir de ser Meg en "Mujercitas". Vista hoy la película, destaca por el intento de Flynn de salirse se su pauta habitual, aunque en mi opinión resulta un pelín hierática su caracterización pese a estar ambientado el film en el aristocrático siglo XIX; la dirección del mero artesano Compton Bennett (co-realizador de Las minas del rey Salomón al año siguiente) es rutinaria. La fotografía y la música de Bronislau Kaper son excelentes, eso sí.
Y a Flynn, me pregunto, si con estos cambios de registro le pasó lo que a Gregory Peck con "Los niños del Brasil"; que el público le dio la espalda por ser incapaz de aceptar que pudiese encarnar papeles que merodean la villanía por excelencia o el sabotaje de emociones positivas.
Hacia 1953, tras realizar La Isla de los Corsarios junto a Anthony Quinn y Maureen O'Hara (en la primera parte de la década de los 50 se prodigaron las mujeres piratas, ninguna como la guapísima "tomboyish" Jean Peters), se va a Europa pero ya derrotado artísticamente, a vivir de las rentas y a permitir que sus excesos le consumieran. Esa es la narración más resumida.
La más acentuada habla de su regreso a Hollywood y cómo en sus dos últimos años de vida logra gran reconocimiento gracias a sus interpretaciones en la fallida (y "pamplonica") The sun also rises (Henry King, otro film coral de reparto impresionante en el que destaca él como robaescenas), The roots of heaven (John Huston) y Too much, too soon (del para mí desconocido Art Napoleon), la biografía de su amigo John Barrymore que hace suya al mismo tiempo. Dicen que, como en el caso de Clark Gable y The misfits, su última película constituye la actuación de su vida. No la he visto, no puedo afirnar o recular sobre semejante aseveración.
Falleció sabiendo que la iba a palmar, dicho por su hija, pues de no haber sucumbido a un ataque al corazón en Vancouver con 50 años, habría fallecido de otra dolencia en cuestión de meses. Ya no sólo son los excesos, fue víctima de la presión de tener que mantener su estatus de vida y la búsqueda de cierto reconocimento, como el que buscó -y consiguió- Olivia.
No es extraño que toda la pléyade de grandes estrellas murieran una detrás de otra: Bogart, amargado, en 1957; Power en medio de cierto rodaje bíblico en Madrid en 1958; Flynn en 1959; Gable, muy avejentado y agotado, en 1960; Cooper, tras más de una década enfermo y recaídas, en 1961; Marilyn, el gran misterio, en 1962; Alan Ladd, el tímido, depresivo e inseguro, sobre el que hay muuuucho que hablar, y Peter Lorre, otro frustrado al que sabía que no le quedan muchos años de vida hizo que trabajara en cualquier film que le ofreciesen para dejar el botín acumulado en herencia a su hija, en 1964; Clift, deshecho, en 1966; y el grandísimo Spencer Tracy, tras una larga enfermedad y brotes frecuentes depresivos, en 1967.
Todos víctimas de sus ingentes cantidades tragos de alcohol o caladas de cigariillos en los que ahogaban sus penurias artísticas y frustraciones interiores. De alguna manera todos ellos fueron víctimas de sus culpabilidades, la férrea disciplina de aparentar ser americanos perfectos y de sus inseguridades.
Hubo más, por supuesto, Richard Burton, Ava Gardner, Peter O'Toole.... que llevaron a su organismo al extremo, y en el caso de alguno de ellos llegó a cimplir muchos más años, llegando a la tercera edad, que los que yo mismo hubiera augurado.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y que yo recuerde Flynn no tuvo especial participación en la Caza de Brujas, ni en un sentido ni en otro.:cuniao
No, ése fue Robert Taylor, pero creo que tampoco dio nombres y acusar a otros colegas para romperles la vida. Taylor, como muchos otros de sus colegas de profesión, era de visión muy conservadora, el american-way-of-life rebatido por Arthur Miller como forma de ganarse la vida honradamente y vivir en una urbanización con la mujer y los dos hijitos y el perro felizmente viendo la TV.
Es más, Flynn tuvo contactos con Fidel Castro durante al menos el último año de su vida tras triunfar allí la revolución comunista. O sea nada más alejado que participar como testigo en la Caza de Brujas.
Flynn hizo lo que hizo porque podía permitírselo, y asumo que vivió rápido, en rebeldía, consumiéndose a partir de que cumpliera los 40 especialmente, como el alpinista que sabe que puede morir escalando el K2, la montaña más peligrosa del planeta, dejando mujer y un hijo detrás por culpa de la llamada de la montaña, de la aventura. Flynn inventó en su intimidad más o menos atacada "el ser políticamente incorrecto" y casi estoy por decir "las relaciones abiertas".
Yo hubiera seguido los pasos de Greta Garbo o Deanna Durbin; "me siento desubicada" o (en el caso de la segunda) "no me reconocía en aquellos personajes que interpretaba, no había nada de mí auténtico y los papeles eran reiterativos y dejaban poco margen para estar satisfecha". Y ambas se retiraron en la cúspide, más o menos.
Aquí tenéis una cita en IMDB del iniciado como actor infantil Dean Stockwell (1936), nominado a mejor actor secundario a los Oscars por Casada con todos (1988, Jonathan Demme, con Michelle Pffeifer y Matthew Modine), recordando el rodaje de Kim de la India en 1950, film protagonizado por un exótico, por su aspecto, Errol Flynn:
https://www.nndb.com/people/891/0000...stockwell3.jpg
(In a 1984 interview) There were uglies and there were beauties. For me, Errol Flynn was the best. I didn't know anything about sex or what manhood was - and he opened that door for me.
Dick Widmark... I remember him with such fondness. He and Errol [Flynn] had something in common. They didn't have a condescending attitude. Being human and honest in a relationship seemed to mean more to them than anything else. It meant a great deal to me.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Edito, y es que le he mencionado: William Holden; vaya forma de irse de este mundo. Ahora, buenas resacas tuvo.
Y a mí que el alcohol no me va nada, pero nada de nada. Y el tabaco, veneno. Lo que me hace suponer que en aquella época no tendría cabida mi masculinidad, tomándomelo un poco a guasa.
Menos mal que en eso, la humanidad ha mejorado. En cuidar la salud propia, quedan temas como el consumo de azúcar excesivo o la obesidad como mayores retos. Y la salud mental, importantísima, para replantearse la felicidad de cada uno a nuestro paso por la vida. Cuantos menos tabús, mejor.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sweet and Lowdown es otra de las pocas que me faltaban por ver de Woody Allen y aunque el jazz y la guitarra (ambas palabras porno para mí) son protagonistas la historia y tono no me han llegado a convencer. En esta ocasión Allen vuelve al drama aunque sin salirse en absoluto de la comedia. Huye un poco del gag pero en general es casi una tragicomedia. Dicho esto Sean Penn se casca un buen trabajo (y que acento... ), Samantha Morton está monísima como Hattie y Uma Thurman aparece como improbable (porque no me lo esperaba) mujer de los 30. Su primera escena es de las que arrebatan.
Pero no, no me ha convencido. Y eso en Allen es un buen film. Bastante bueno, eh
No aparece pero aparece: como uno de los que narran el falso relato.
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://2.bp.blogspot.com/-QGG2Z3Y1R...82018%2529.jpg
'Thunder Road' ( Jim Cummings, 2018 ) es buenísima. Dramedia única sobre un policía que sufre una crisis emocional tras la muerte de su madre. Un joya de verdadero cine indie que destila humanidad rescatada para plataformas en esta pandemia sin estrenos potentes en cine.
6,5/10
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lo pongo aquí también para mayor visibilidad.
https://i.imgur.com/tyymvAp.jpg
Brian de Palma acaba de cumplir 80 años, y para celebrarlo su hija organizó una videoconferencia vía Instagram donde se reunieron para charlar Brian De Palma y sus hijas, Noah Baumbach, Greta Gerwig, Jake Paltrow, Wes Anderson, David Koepp, Martin Scorsese y Steven Spielberg.
Precioso.
:agradable:agradable:agradable:agradable:agradable
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
https://i.pinimg.com/474x/10/04/b8/1...90--joseph.jpg
LA HUELLA (CICLO MANKIEWICZ: y 20) -1972-
Film que adapta una obra de teatro de Anthony Shaffer, siendo él mismo el guionista, y cosa que no suele suceder a menudo ambos, guionista y autor de la obra original y el director, hicieron buenas migas, y JLM consiguió añadir cosas sin afear al guionista.
Milo (Caine) llega a la mansión de Andrew Wyke (Olivier), al verla me imaginé como podría ser villa Diodati del ex-forero Diodati, Milo se adentra en un jardín laberíntico al estilo "el resplandor", donde Andrew está dictando el argumento de su futura novela. A partir de ahí el film se divide en 3 actos, el primero donde Andrew introduce a Milo en su juego particular. En el segundo aparece un inspector en escena (si uno sabe que solo hay dos actores pues es evidente quien será :cortina), y en el tercer acto es Milo quien aparece y usa las relaciones sexuales como tema para encarar el juego.
Andrew es un aristócrata y escritor decadente de novelas policiacas donde ve que Milo le ha arrebatado algo que él entiende que le pertenecía, y este prepara un mecanismo en forma de juego macabro para llevar a cabo su venganza, aunque éste va más allá del juego por despecho, ahí salen más temas a la palestra: prejuicios clasistas, racismo encubierto, envidia, soberbia por supuesta superioridad intelectual, entre otras cosas.
Un cambio de los que he mencionado en el inicio del comentario es en el origen del personaje de Caine, y pongo la cita directa que es más molona (por escandalosa quizás?:cortina):
"En la obra original, Milo, no era un cockney, dirigía una agencia de viajes y era mitad judío y mitad italiano. Preferí que fuera un peluquero, es decir, alguien que hubiera subido la escala social fornicando, ya que la peluquería es propensa a esto", ahí queda eso, pero es la primera vez que escucho esto de que los peluqueros sean unos auténticos FUCKERS.
https://www.simbasible.com/wp-conten...19/10/1-10.gif
Como suele ser habitual en el cine de Mankiewicz hay una elipsis sin datos temporales que separa el primer y el segundo acto, que uno se tiene que montar su propia película para ir atando cabos, no lo digo como crítica sino como información....ahora me viene a la cabeza la elipsis bestial en el último tramo de la genial El fantasma y la señora Muir. Otra característica del cine de JLM, yo diría que sería LA CARACTERÍSTICA, es como no, los diálogos, y siendo una obra con dos actores de dos horas y media, o son unos diálogos brillantes, o sea inteligentes, cargados de cinismo y mala uva con un ritmo endiablado, o hunde la peli en la miseria a los treinta minutos, y es sin duda el gran logro del film.
En cuanto a los actos, el primero me parece una genialidad absoluta, con esa intro y esa puesta en escena, la segunda es la que me parece más floja, o mejor dicho menos muy buena, ya que Caine otra vez (no por su culpa) vuelve a hacer un Vestida para matar, enseguida te das cuenta y tira por el suelo todo aspecto thrillesco de ese supuesto nuevo personaje , quedándose en primer plano un juego de verborrea pura, que tampoco está nada mal, pero claro comparado con el 3r acto, y sobretodo el primero, se me queda un pelín atrás. Y ese tercer acto tan copiado (con otro estilo) en el mundo del thriller, de los films de asesinos en serie, con ese juego macabro poniendo al límite al cazador cazado, y donde la supuesta víctima inicial pasa a ser el cazador que ha cazado al cazador cazado :cuniao:aprende; viendo la desesperación del personaje de Olivier contrarrestando por la actitud del personaje de Caine, y con ese epílogo final donde aparentemente todos pierden y con la sensación de que el juego se la ha ido de las manos, es un cierre apropiado a la locura controlada que nos plantea JLM.
https://mustseecinema.com/wp-content...h3-590x316.jpg
Sin duda, una obra top del director, lástima otra vez, de la mierdición de la Manga films, con una calidad de imagen muy floja, esta vez hay algún extra lejos de la típica ficha técnica y galería de fotos:cuniao, pero es sin duda un objetivo futuro (y van 5000 creo) para obtenerlo en BD.
Por cierto, sin haber visto el remake, y aunque participe Caine, nos da una repulsión automática hacia dicho remake sin haberlo visto? dejando esa sensación de no querer saber nada de él. Yo no lo he visto, no lo voy a hacer, salvo alguna crítica super positiva de algunos compis de aquí, aunque sospecho que no será el caso. Y como estoy "engrescat" voy a cerrar el ciclo con mi cuestionario de siempre, aunque haya sido una ciclo individual y muy dilatado en el tiempo, pero si me hacen su top de JLM, pues encantado de la vida también.
https://thumbs.gfycat.com/CarefreeLi...restricted.gif
-
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues, opinando más o menos como tú respecto a la obra de Mankiewicz, te recomiendo, y mucho, el remake. Muchísimo más minimalista (la primera es muy barroca, así que imagino que el distanciamiento está más que buscado para darle un carácter nuevo a la cinta) pero con un juego actoral a la altura, con una grandísima interpretación de Michael Caine. Cuando la vi, hace ya muchos años, no tardé en comprármela en DVD. Y desde entonces la habré visto tres o cuatro veces. Eso sí, el carisma de la primera obviamente no lo tiene, convertida ya en todo un clásico.