Probablemente ha sido debido a un físico de tipo duro, que parece incapacitarlo (según los estereotipos hollywoodienses) para personajes más ambiguos, más complejos, a pesar de lo bien que lo hizo como Oskar Schindler.
Versión para imprimir
Probablemente ha sido debido a un físico de tipo duro, que parece incapacitarlo (según los estereotipos hollywoodienses) para personajes más ambiguos, más complejos, a pesar de lo bien que lo hizo como Oskar Schindler.
Estoy de acuerdo, yo también lo veo así. Spielberg lo integró en la película para acabar de epatar al público a través de Schindler singularizando la masacre.
Sí, la verdad es que el reparto es fabuloso y todos están fantásticos. Cada vez que aparece Ralph Fiennes en pantalla se le ponen a uno los pelos de punta, y la mirada de pánico y desesperación en determinados momentos de Ben Kingsley es acongojante. Respecto a Liam Neeson, recuerdo haberle oido decir en alguna entrevista que su interpretación estaba íntegramente calculada por Spielberg; cada gesto, cada mueca y cada movimiento estaba estrictamente orquestado por Spielberg, dando a entender que poco margen tuvo para ofrecer una interpretación visceral a través de un estudio más emocional del personaje. Y resulta curioso porque, viendo que Spielberg tiene una forma muy Hitcockiana de fragmentar la acción y dirigir a sus actores, concuerda perfectamente con lo que dice Neeson, que a mi parecer, también es un gran actor. En “Michael Collins”, que interpreta también una figura histórica de relevancia, está muy bien, y en “Kinsey” también. Creo que aparecía, si no recuerdo mal, en “La misión” junto a Jeremy Irons y Robert de Niro, pero no sé si ahora lo estoy confundiendo con el jesuita que interpreta en “Silencio”. En cualquier caso yo también pienso que es un actor que tiene sobradas capacidades para hacer cosas mucho más interesantes, aunque pedir que esté a la misma altura de un personaje como el de Schindler probablemente sea injusto; no por que no esté capacitado para hacerlo, obviamente, sino por que encontrarlo es muy difícil.Cita:
En todo caso, el personaje más interesante del film es, sin duda para mí, el del propio Schindler, su ambigüedad, su doble juego, sus transformaciones, ese salvar a más de mil judíos luciendo la esvástica en la solapa hasta el último momento (es tan nazi como lo es Göth, pero su manera de serlo es distinta). Y en ese aspecto Spielberg, más allá del guion y de su puesta en escena, contó con un aliado perfecto: Liam Neeson, un actor que me parece excelente y que aquí está espléndido.
En fin, me alegro que le hayas dado una segunda oportunidad a la película, que como ya he comentado alguna vez, si hay alguna de Spielberg que merece la pena revisionar, sobre todo si hace tiempo de la primera vez, es esta. :cortina
Y ahora tendría que revisarla yo también, porque hará como doce o trece años que no la veo :sudor
Península(2020)............................. 8
https://i.imgur.com/w8Nm69Y.jpg
Interesante y más que entretenida secuela
Mi comentario:
Interesante y más que entretenida secuela de la sorpresa "Tren a Busan" (2016) que se estrenó cuatro años después, en plena pandemía real que azotó al mundo, titulada "Península" (2020). Los zombis, o cómo los quiera llamar aquí, han regresado y campan a sus anchas. Los protagonistas son distintos, salvo alguno que repite, pero las situaciones que les deparan son parecidas o incluso más rocambolescas que la anterior entrega. Yo diría que, como en la original, hay más intriga y suspense que terror en general. Los efectos especiales de los zombis y algunas secuencias me recuerdan a la película Guerra Mundial Z. Las persecuciones estupendas. En resumidas cuentas, para los fans del género y/o para quién le gustó "Tren a Busan" tiene una cita indispensable con el film que ahora nos ocupa. Mi nota final es de 8/10.
Un 26 de julio (como hoy) de 1928 vino al mundo en la city neoyorquina Stanley Kubrick.
Director único y diría que inclasificable, dio al cine varias obras maestras muy diversas y sobre todo, polémicas y discutidas.
En cualquier caso, hoy hubiera cumplido 94 tacos de no haberse marchado prematuramente al final del siglo pasado (1999).
https://media.newyorker.com/photos/5...423_r31902.jpg
Drive My Car, la cual vi durante 3 días (tema tiempo y vida desordenada) y me gustó lo suyo pese al previsible choque cultural. Me ha gustado el ritmo (pese a la duración), los diálogos e interpretaciones (al no saber japonés tenía que leerlo todo pero sigue siendo indispensable para las emociones).
Ese Saab 900 turbo mola, claro :D
Vía Filmin.
Moonfall, no me preguntéis porque vi esto. Bueno sí: me salía recomendada en Amazon y me mola el cine de catástrofes pero sabía que era de Emmerich y venga lo de siempre. Esos personaje, separados, niños por ahí... Escenas de supuesta emoción entre ellos cuando no conocemos ni a un solo (salvo el trío protagonista) joder... Algunos chistes bastante malos. Y sobre todo, joder, ¿qué pasa con el CGI y el rodaje en azul? Será tema Covid o algo pero se ve poco pulida en muchas escenas.
Lo que más me moló, lo único vaya, es el acento de John Bradley :D
Anoche vi Princesas en Amazon Prime: de esas que de vez en cuando, de buceo en determinados ambientes sociales, apetece ver. Candela Peña (no voy a entrar en cierto debate pero ¿que es sino toda ella la forma en como se expresa?) es el 50% o más de la película. Es casi que muy acojonante.
El resto bien pero creo que el film se eleva por ella, y su compañera, así como por la ejecución de diálogos que son a medio camino entre el toque realista a lo HBO y la dramatización (no se pisan, no hay intencionalidad de ocultar que es un film etc). Y todo muy deudor de una época bastante concreta pre-crisis.
"Dune" de Dennis Villeneuve con Timothée Chalamet y Rebecca Ferguson. El planeta Arrakis es un lugar desertico en cuyas arenas se halla especie, una droga que cuidan los Fremen, habitantes del planeta, tras ataques de los Harkonnen. El emperador ordena comercializar la especie a la casa Atreides, pero los Harkonnen tienen otros planes que desencadenan una guerra. Después de un inicio tedioso, se anima hacia el final pero continuará en una segunda parte. En breves papeles vemos a Zendaya, Jason Momoa y Javier Bardem.
Revisada ¨Ämeerican Gigolo¨
Film con un guión nada despreciable, más bressoniano que la, por menos manierista, más redonda, Taxi Driver, y que nos acerca más aún a la figura de Paul Schrader.
Volvemos al eterno debate, la cita en el cine X que es capital en el desarrollo argumental de Taxi Driver. Es muy extraño, muy forzado. Cada cinéfilo argumenta con razones distintas sobre esto. A mí me gusta pensar que Travis, un niño aislado del mundo rural, que fue a Vietnam aun siendo un adolescente, pudiera no tener absulatmente ninguna habilidad social. Eso refuerza el escenario de New York, como un Limbo entre la guerra y el hogar, como un lugar de estancia, un lugar que no fue donde se crió, y por ello esa mirada alucionada, hacia las luces de neón y los semáforos nocturnos. La contradicción, la duda, es la de por qué recaló ahí, por qué no volvera su mundo preguerra. Pero la respuesta, ahondando en la vida de Schrader, tampoco es tan dificil de entender.
En ¨AmericanGigolo¨ me parece que hay dos aciertos de escritura.
1. El encajamiento de Ideas Trascendentes, Puras, deMoral incuestionable, que Schrader pide (exige) a sus personajes femeninos redentores. Ese final ya descaradamente Pickpocketiano, es una flipada de las buenas. No hay quien se lo crea. Son valores, realmente masculinos. Demasiados puros, que creo que ni siquiera las mujeres pueden entender de manera intuitiva.
Así, mientras Bresson en pickpocket, apela a la piedad...Aparece, ahora sí, la figura de la mujer redentora. Schrader apela a la LEALTAD, el apelamiento a la VERDAD, al Amor incondicional....Cosa que repito, no funciona y es menos verosimil. A pesar de que los pasos del guión son practicamente los mismos, las circunstancias, los MOTIVOS de la figura femenina son muy distintos.
Interesa precisamente, esa FLIPADA de Schrader. Ese no entendimiento de las figuras femeninas. En algunos casos, cuando son sus personajes los que no entienden como hasta en Aflicction, o incluso en esta, que fuerza un final feliz, que no hay por donde cogerlo, pero en su INGENUIDAD, posee mucho encanto.
2. Sin embargo, un gran hallazgo en Amerucan Gigolo, es el motivo por el cual, el perosonaje de Richeard Gere se ve implicado en la TRAMA. (*)
* SPOILER: Lo que el PIMP le espeta. ¨No me caes bien¨. Y está bien explicado, por el tratamiento de un personaje que no se ha implicado con nadie, que no ha trabajado en exclusiva para nadie, que en definitiva, no se ha ancillado a ningun amo en las relaciones de poder que construyen la sociedad. Camina como un Ronin, un samurai sin señor. Tampoco tiene Gracia, Carisma, ni se congracia de manera especial con nadie (salvo con esa mujer IDEALIZADA como las dos chicas de TAAXI DRIVER)...Luego, es de esperar que a la hora de soltar lastre, que sea el elegido.
Nixon
Tras 27 años desde su estreno, por fin he visto Nixon, tras lo cual he llegado a la siguiente conclusión: mejor hubiera esperado otros 27 años (al cubo :lol). Oliver Stone tiene buenas películas, pero también auténticos zurullos y desgraciadamente ésta se encuentra en el último grupo. Hay más rigor histórico en la versión de Nixon de Futurama, que en el que muestra Stone en su película, aunque para ser justos, ya nos lo advierte al comienzo del film con el siguiente texto: "Esta película es una interpretación dramática de sucesos y personajes basados en fuentes públicas y un registro histórico incompleto. Algunas escenas y sucesos están compuestos o son hipotéticos o están condensados".
El guión de la película es una flipada total, una ida de olla de las gordas del sr. Stone y sin embargo lo más sorprendente de todo, es que la película contase con 4 nominaciones a los Oscars, incluyendo como no el de "mejor guión" :mparto. El retrato que hace de Richard Nixon, es el de un paranóico, víctima de delirios, Complejo de Edipo, etc. Se ha dejado llevar tanto por su sesgo político, que llega un momento en el que no sabes si estás viendo una película "seria" o un episodio de Los Simpson (el momento en el que nos muestra por primera vez la Casa Blanca, tras la valla de seguridad, de noche, bajo los estragos de una tormenta con rayos y truenos, parece sacada de cualquiera de los momentos en los que en Los Simpson nos muestran la sede del partido republicano en Pensilvania :mparto, como si se tratase del castillo del Conde Drácula :mparto, con el Sr. Burns/Nixon como Presidente :mparto).
La película cuenta con dos montajes, el de cines y el del director, este último con una duración de tres horas y media, siendo precisamente el que he visto.
El apartado interpretativo es lo único bueno del film, empezando por un fantástico Anthony Hopkins, quien está respaldado por compañeros del nivel de James Woods, Powers Boothe, Paul Sorvino, Bob Hoskins, etc.
La bso del maestro John Williams se ve claramente influenciada por la imagen que Stone pretende dar del personaje y llega un momento en el que viendo las imágenes, da la impresión de que en cualquier momento va a escucharse de fondo la marcha imperial de Star Wars :lol.
La película fue todo un fracaso comercial, pues costó entre 44 y 45 millones y mundialmente sólo ingresó 34.
Nota: 2/10
Gus Van Sant irrumpió en el panorama independiente con tres títulos de gran fuerza visual y conceptual. Uno de esos títulos fue Mi idaho Privado. Viendo esta personalísima y visionaria propuesta me preguntaba donde quedó el talento creativo del director (su último film digno de mención fue Milk del 2008). Aquí trata temás tabú para la época, pero sobre todo nos habla de la soledad, el amor en todas sus variantes y la identidad (recuerda vagamente a Cowboy de medianoche, quizás quiso hacer una relectura contemporánea de la misma). Un narcoléptico River Phoenix roba toda la película. Realmente el talento de este chico era prometedor, una pena que se fuera tan rápido. Tenía madera de estrella. Keanu Reeves hace lo que puede y sin ofrecer ningún alarde interpretativo funciona como contrapunto. El resto del reparto cuenta con presencias tan reseñables como las de Grace Zabriskie, Udo Kier o James Russo. Un film poético con ecos Shakesperianos y cierto aire festivo (esos rótulos en fondos chillones) tal y como nos anuncia en su abrupto final: "Have a nice day".
https://www.elmamm.org/Portals/0/Idaho3.jpg
De Gus Van Sant tengo pendiente (ya sabéis, la pila que crece y crece... :digno) de visionar TODO POR UN SUEÑO (1995), con una espléndida (en todos los sentidos) Nicole Kidman y que además tuve oportunidad de ver en el momento de su estreno y que me pareció magnífica.
Ahora además disponemos de la reciente (y excelente) edición cortesía de la infatigable Reel One (https://www.reelone.site/inicio/52-t...UENO&results=3) que todo aficionado al cine (y no necesariamente del que va de los '70 a los '90) debería apoyar.
https://i.pinimg.com/564x/a8/80/c1/a...91b3d820c4.jpg
:agradable
Cuando los árboles no dejan ver el bosque…
o
REVISANDO CLÁSICOS: EL WESTERN
SITTING BULL (1954, SITTING BULL (CASTA DE GUERREROS))
https://i.pinimg.com/564x/39/30/bd/3...7dc932a4b2.jpg
Coproducción mexicana-norteamericana.
Directores: Sidney Salkow y René Cardona.
Productor: W. R. Frank.
Producción: W. R. Frank Productions, Inc. y Tele Voz, S.A.
Distribución: United Artists Corp.
Guion: Jack DeWitt y Sidney Salkow.
Fotografía: Charles J. Van Enger y Víctor Herrera, en Eastman Color y CinemaScope.
Dirección artística: Abel Contreras.
Música: Raoul Kraushaar.
Montaje: Richard L. Van Enger.
Reparto: Dale Robertson (Comandante > Capitán Bob Parrish), Mary Murphy (Kathy Howell), J. Carroll Naish (Toro Sentado), John Litel (General Wilford Howell), Joel Fluellen (Sam), Iron Eyes Cody (Caballo Loco), John Hamilton (Presidente Ulysses S. Grant), Douglas Kennedy (Coronel George Armstrong Custer), William Tanen (O’Connor), Bill Hopper (Charles Wentworth) y Tom Brown Henry (Webber).
Rodaje: de finales de febrero a finales de marzo de 1954 en los Estudios Churubusco, Ciudad de México.
Duración: 1:41:23.
Estreno: 19 de agosto de 1954, en Rapid City, Dakota del Sur.
https://i.pinimg.com/564x/58/7e/84/5...c78adef534.jpg
...
Espacio // Tiempo:
Territorio de Montana // 1876
...
Haciendo números.
SITTING BULL (CASTA DE GUERREROS) fue por un lado el 28º largometraje rodado en CinemaScope, el 4º western en dicho procedimiento y el primero en ser distribuido (y cofinanciado) por la United Artists que en 1919 fundaran Chaplin, Fairbanks, Griffith y Pickford.
A pesar de lo que pueda parecer el western revisionista de los años ‘70 (léase UN HOMBRE LLAMADO CABALLO (1970), de Elliott Silverstein, SOLDADO AZUL (1970), de Ralph Nelson o PEQUEÑO GRAN HOMBRE (1971), de Arthur Penn) no fue el primero en reivindicar la figura del indio, proceso que ya se había iniciado a principios de los ‘50 (e incluso antes, caso de la magistral FORT APACHE (1948), de John Ford) con títulos capitales como FLECHA ROTA (1950), de Delmer Daves, LA PUERTA DEL DIABLO (1950), de Anthony Mann o MÁS ALLÁ DEL MISSOURI (1951), de William A. Wellman (comentado en este mismo rincón por el compañero mad dog earle :hola).
De todos ellos, el que más repercusión tuvo fue la primera incursión en el género del guionista/director Delmer Daves (1904-1977)...
https://i.pinimg.com/564x/67/69/ed/6...0a8d595804.jpg
... hasta el punto de que el prematuramente desaparecido Jeff Chandler (1918-1961) logró una nominación a los Oscar en 1951 al mejor actor de reparto por su espléndido retrato de Cochise (c. 1805-1874), jefe de los apache chiricaua.
https://i.pinimg.com/564x/e3/87/08/e...3247af9246.jpg
- Tal fue el impacto de su caracterización que Chandler volvería a ponerse en la piel del guerrero indio en dos títulos más, THE BATTLE AT APACHE PASS (1952), de George Sherman (otro modesto westerner a reivindicar…) y RAZA DE VIOLENCIA (1954), de Douglas Sirk (y es que no sólo del melodrama vivía el grandísimo director alemán… :digno). -
Aunque SITTING BULL (CASTA DE GUERREROS) – ¡ay, esa manía de los títulos dobles! :sudor- dista mucho en calidad de los largometrajes arriba comentados no debería haber caído en el baúl de los recuerdos de los cinéfilos puesto que a pesar de la grisura de la puesta en escena de su director, el escasamente reivindicable (bueno, tal vez, sí, como veremos en una próxima revisión… :cortina) Sidney Salkow (1909-2000), llama poderosamente la atención el espléndido guion pergueñado a cuatro manos por este y Jack DeWitt (1900-1981) y cuyas bondades, que las tiene y muchas, parecen provenir más bien de este último puesto que más adelante sería el firmante de westerns ya comentados como UN HOMBRE LLAMADO CABALLO o el igualmente atractivo EL HOMBRE DE UNA TIERRA SALVAJE (1971), de Richard C. Sarafian, ambos protagonizados por Albus Dumbledore, quiero decir Richard Harris (1930-2002) :cortina y este último objeto de un espléndido remake de la mano del mexicano Alejandro G. Iñárritu (1963), EL RENACIDO (2015), Oscar al mejor director en 2016 (repitiendo el que había conseguido el año anterior por BIRDMAN O (LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORANCIA)).
Como decía “TORO SENTADO”, que sería la traducción literal del título y más teniendo en cuenta la importancia que la figura del jefe siux lacota encarnada por el habitualmente excelente J. Carroll Naish (1896-1973)…
https://i.pinimg.com/564x/67/9f/a9/6...5fe0b9c129.jpg
- A Naish le hemos visto últimamente en los rincones Renoir (THE SOUTHERNER (1945)) y Lang (CLASH BY NIGHT (1952)) y, al igual que Jeff Chandler, ya había encarnado al caudillo siux en el musical LA REINA DEL OESTE (1950), de George Sidney...
https://i.pinimg.com/564x/17/2e/0e/1...033b94b146.jpg
... amén de al jefe de los pies negros en la mencionada MÁS ALLÁ DEL MISSOURI, adaptación (afortunadamente) libre del voluminoso ensayo “Más allá del ancho Misuri” (1947), de Bernard DeVoto. -
… tiene en el devenir de la historia, va un paso más lejos que maestros del género como los mencionados Daves, Mann o Wellman y convierte esta modesta coproducción rodada en los famosos Estudios Churubusco de la capital mexicana en una de las propuestas más contundentes a favor de los indios y en contra de los expolios de los blancos del cine clásico norteamericano.
Lástima, como decía, la poca pericia como director de Salkow, incapaz de insuflar vida ni siquiera al nuevo (y gigantesco [2.55:1]) formato CinemaScope, seguramente por la novedad del mismo y por la asumida (aunque estúpida) idea de evitar mover la cámara lo menos posible para evitar que los espectadores se sintiesen abrumados por el tamaño de la (enorme) pantalla, algo que podemos observar en los primeros títulos rodados en dicho formato, incluido el primero de todos ellos, la plúmbea LA TÚNICA SAGRADA (1953), de Henry Koster, el director favorito del compañero tomaszapa… :agradable
La bonita banda sonora la firma el francés (y casi centenario) Raoul Kraushaar (1908-2001), al que veremos a la vuelta de la esquina en el rincón Lang puesto que se encargó igualmente de la música de GARDENIA AZUL (1953), la entrega semanal del coleccionable langiano… :cafe
La modesta United Artists no tiró la casa por la ventana a la hora de elegir el reparto pero tanto Dale Robertson (1923-2013), que encarna al humanitario e insobornable capitán Parrish – sin duda uno de los héroes del western más comprometidos con la causa india y que parece todo un antecedente del mismísimo teniente Blueberry de Charlier y Giraud (ineludible la lectura del álbum “El general “Cabellos Rubios” (1968), incluido en el tomo 4º de la edición integral del personaje) -, como la hermosa Mary Murphy (1931-2011), en la piel de la hija del general Howell – y a la que todos recordaremos, al menos, por su papel de novia de Marlon Brando en la mítica EL SALVAJE (1953), de Laslo Benedek – y, por supuesto, el ya mencionado J. Carroll Naish, cumplen a la perfección en sus respectivos papeles.
- Por cierto, Robertson y Murphy llegaron a estar fugazmente casados durante unos pocos meses de 1956...
https://i.pinimg.com/564x/6f/ed/70/6...2497075f39.jpg
https://i.pinimg.com/564x/95/05/7e/9...294e2cec13.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ac/60/0a/a...ccae0dc520.jpg
La historia tiene lugar en 1876, en el por entonces denominado Territorio de Montana y culmina con la famosa batalla de Little Bighorn (25 a 26 de junio de dicho año) y en la cual fue completamente aniquilado el 7º de Caballería (258 bajas) a cuyo mando se encontraba el general George Armstrong Custer (1839-1876) y que el gran Raoul Walsh recrearía a su manera (¡y de qué manera! :digno) en la obra maestra MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS (1941), con Errol Flynn encarnando al protagonista.
Aquí, como decía cuando hablaba de las bondades del libreto, el personaje de Custer (Douglas Kennedy), que por cierto es coronel y no general como era el caso, está visto desde una perspectiva francamente despectiva y ciertamente inusual para la época.
Claro que el Gran Jefe (léase John Ford) ya había hecho un retrato absolutamente demoledor del personaje cuando rodó en 1947 FORT APACHE, aunque para ello convirtiese a los siux en apaches y al general en el inflexible teniente coronel Owen Thursday, encarnado por un colosal Henry Fonda.
Como decía al principio, es una pena que un western tan reivindicable sea hoy escasamente (re)conocido.
Y es que “TORO SENTADO” es una película mal dirigida pero bien escrita y merecería ser recordada al menos por su contundente mensaje antirracista y por la presencia de un héroe, el capitán Parrish, capaz de arriesgarlo todo (su carrera, su amor y hasta su vida) por defender a los indios de los desmanes de los civilizados blancos.
Y donde igualmente es de agradecer que un afroamericano, Joel Fluellen, encarne a un personaje – Sam - relativamente importante pues ha vivido con los siux de Toro Sentado donde es tratado como un Hombre (denótese el uso de las Mayúsculas) y no como un simple “negro”.
Y un par de jugosos diálogos para refutar ese guion que yo he calificado de (cuasi)excelente.
...
CUSTER: Cuando le conocí era coronel ayudante del general Grant. Y ahora lo que hace es descender de graduación.
PARRISH: A los dos parece sucedernos lo mismo, coronel Custer. Antes era usted general.
…
PARRISH: ¿Hablas mi idioma?
SAM: No mucho. Hace tiempo que estoy con los indios.
PARRISH: Lo hablas bien, ¿quién te enseñó?
SAM: Los cuchillos largos.
PARRISH: ¿Cómo te llamas?
SAM: Esclavo negro escapado del infierno blanco. Eso en siux.
PARRISH: ¿Y cuando no estabas con ellos?
SAM: Sam
…
Decididamente este modesto (pero valiente y reivindicativo) western me ganó el corazón completamente anoche.
Buenas tardes y, buena suerte.
:viejo
https://i.pinimg.com/564x/ca/16/98/c...c98a42127a.jpg
:encanto
Lo siento pero este delicado retrato procede de otro western que dirigió un famoso actor que ganó el Oscar en 1946...
... se entregará un no premio al compañero que adivine el título del mismo...
:cortina
¿Puede ser "Un hombre solo" (1955) de Ray Milland?, aunque nunca he visto este título. :agradable
Sí. :agradable
Un excelente western, por cierto y que espero comentar, más pronto que tarde pero en un nuevo foro (:blink) dedicado a la Republic Pictures Corporation y para la que John Ford (el gran John Ford :digno) dirigió tres de sus mejores películas: RÍO GRANDE (1950), EL HOMBRE TRANQUILO (1952) y THE SUN SHINES BRIGHT (1953), todas ellas, por cierto, brillamente editadas en Reino Unido de la mano de Eureka! dentro de su colección The Masters of Cinema Series (nº 207, 125 y 260, respectivamente).
Y a ver si nos apuntamos a una nueva colaboración, querido amigo.
¿Qué tal una película de aventuras con pelirroja de por medio?
¿Arlene Dahl? ¿Rhonda Fleming? ¿Maureen O'Hara? ¿Eleanor Parker?
:ceja
Me parece tan obvia la respuesta... :digno
https://64.media.tumblr.com/849e122d...84e65a12f.gifv
Estamos esperando a su hipotética aparición en bluray, pero claro, nos pueden dar las uvas del año 2055... :cuniao
Si Alcaudón quiere, pues la comentamos entre los tres, total, tu fuiste el protagonista masculino... ¡tendrás muchos chismes jugosos que contarnos!. :ceja :cuniao
El DVD se ve bastante bien la verdad. Hay un BD australiano que viene a ser el mismo máster del DVD, o sea que tampoco nada del otro mundo.
En cuanto a un comentario mio, si contara algunos chismes* os tendría que matar a todos después... :cigarro
:cortina
* Creo recordar que en su autobiografía la destaca como de las mejores que hizo en el periodo entre-DeMilles..1953-1955.
Y que ¡por fin! respeta el formato panorámico original 1.66:1... :agradable
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1638255862
https://cdn.shopify.com/s/files/1/00...g?v=1638255862
Pues si os apuntáis y coordinamos con tiempo las fechas (después de todo estamos en agosto...) podemos hacer un programa a seis manos entre cinefilototal, jmac72 y su seguro servidor.
De hecho, ya tenía en mente una revisión (¡otra! :wtf) de George Pal, el genio en la sombra de esta película y al que debemos títulos como CUANDO LOS MUNDOS CHOCAN (1951), LA GUERRA DE LOS MUNDOS (1953), CUANDO RUGE LA MARABUNTA (1954), LA CONQUISTA DEL ESPACIO (1955), EL PEQUEÑO GIGANTE (1958) o EL MUNDO EN SUS MANOS (1960).
:agradable
Yo estoy revisando ahora la serie completa de dibujos animados de Heidi. :cigarro Voy por el 4º capítulo. :ceja
Vale, con tomaszapa :ceja ya somos cuatro para la revisión.
¿Alguien más se apunta?
https://i.pinimg.com/564x/e0/46/b1/e...3c5d5f426c.jpg
:encanto