Jack,mis pelis favoritas de Cóppola son las dos primeras del Padrino y Apocalypse Now,Drácula estaría tercera junto a La Coversación pero eso no quita para nada que es una excelente película,yo le doy un 9 y la tengo en Blu-Ray,me encanta.
Versión para imprimir
Esto dijo Tito CopPOL(L)A (porque tiene cojonazos ENORMES) en su día.
"Inmediatamente, uno siempre tiene dentro de este tipo de proyectos la ambición, reconocida o no, de hacer el film que devendrá LA referencia definitiva. Antes de que me propusieran El padrino, realizadores muy conocidos habían rechazado hacerlo porque estimaban que era imposible hacer de nuevo un film de gangsters, que se trataba de un género agotado. Precisamente eso era lo que me interesaba: reinventarme los límites. Con Drácula de Bram Stoker he tenido un poco la misma idea. ¿Qué todo el mundo esperaba ver aparecer a un tipo con una capa negra? Pues bien, voy a inventar otra cosa que haga olvidar todo lo ya conocido". (Fotomierdas, Febrero 1994).
Vaya, que lo de Bram Stoker´s Dracula y demás fue un MAL MENOR (que el guionista James V. Hart magnificó con declaraciones respecto a la fidelidad POCO afortunadas que a "Francisco" le hicieron NI PUTA GRACIA) y porque a Columbia le salió del cimbrel modificar a meses del estreno el título cerrado "Dracula: the untold story" (AUTORÍA DEL CARAJO y AMBICIÓN a juego que pregona versión LIBRE con contundencia) por la gratuidad infantil comercialoide de "Francis Ford Coppola's Dracula", que nuestro CopPOLLÓN encontraba RIDÍCULO, con TODA razón, por otra parte. "Bram Stoker's Dracula" devino como resolución COMERCIAL al conflicto en una posición INTERMEDIA entre AMBAS querencias. Te clavo la estaca, pero sólo la puntita y tal.
Por otra parte, ese Van Helsing DESATADO, maniqueo e irreflexivo como analogía del fanatismo PURITANO es un jodido hallazgo de libreto que Hopkins clava atendiendo a una intencionalidad AUTORAL cuasi paródica. Y otra reivindicación ACOJONANTE es el juego con los puntos de vista a fin de referenciar la multinarración epistolar de la novela. Es de jodido MAESTRO. NO es ya que sea pretenciosa. Es que dirige la función un PRECEPTOR FORMAL de referencia que SABE que lo ES. Se saca la chorra desacomplejadamente, con la seguridad que otorga saber que, si acaso, hay otros (NO muchos) que la tienen IGUAL, pero NI más LARGA NI más GORDA. Cojonazos AL MARGEN.
¿Qué quieres decir, que es más grave lo de Burton? Hombre, pues es casi peor en el caso de Coppola, porque el mancillar una obra literaria y más esta tan universal, que tiene un autor creativo, tiene su miga. En los cómics sería hasta "menos grave", porque como dices, hay muchas aproximaciones y estilos a un mismo personaje.
En mi caso no tengo problema, ninguno; porque me encantan las dos versiones de Burton y Coppola. No me paro a pensar si se carga tal elemento u otro. Ojo Marty, sabes que no justifico lo que hace Burton, pero vamos, yo valoro mucho más que todo eso, por eso mi valoración se mantiene tan alta, como el Drácula de Coppola, mi versión favorita del personaje, con eso lo digo todo.
El Harker de Keanue Reeves es la parte más floja, sí; ahí coincido (actor que nunca me ha gustado en exceso, por otra parte), pero el Van Helsing de Hopkins me encanta, aunque sí que está un poco desaprovechado y que podría haberse desarrollado un poco mejor.Cita:
En contra: Keanu Reeves (que casi se carga la peli él sólo), el Van Helsing pasadísimo de vueltas, el exceso de pretenciosidad, la supuesta fidelidad al original, la manía de mezclar cosas que no pegan, el recargamiento formal y temático, el malvado conde convertido en un enfermo de amor (lo he dicho cienes y cienes de veces: Drácula no es el Fantasma de la Ópera, es un villano, no es un enamorado infeliz que inspire lástima...)
No, jack, no estoy usando términos de gravedad ni estoy criticando nada. Me gustan las dos películas sin menosprecio de que sean más o menos fieles a las obras en que se basan.
Lo que digo es que no es lo mismo adaptar una novela, que es una sola historia, y es la única referencia de un personaje concreto. Además esta novela es muy especial, porque está toda narrada a través de cartas y diarios de los distintos personajes, de modo que Drácula siempre está citado desde el punto de vista de alguien.
Así, si se quiere hacer una película sobre Drácula inevitablemente hay que añadir cosas de cosecha propia, porque en la novela tenemos unas cuantas pinceladas, y siempre desde puntos de vista ajenos al Conde.
En cambio, Batman es un personaje que desde 1939 ha estado viviendo aventuras todos los meses, y a lo largo de las décadas se han ido depurando unos rasgos esenciales que definen al personaje.
Jack, te pido que no te tomes a mal esto que te voy a decir, porque lo hago sin pretender ofenderte, pero para poder hablar del tema es necesario. Me parece estupendo que alguien tenga la postura de que no le importe que una película sea fiel o no al material original, pero si es una postura consecuente en todos los casos.Cita:
En mi caso no tengo problema, ninguno; porque me encantan las dos versiones de Burton y Coppola. No me paro a pensar si se carga tal elemento u otro.
El problema es que tú dices que no te importan las libertades de adaptación cuando hablas de los Batman de Burton, pero en otros hilos sobre otras películas adquieres el papel de purista del cómic que se raja las vestiduras. Por ejemplo, cuando se rumoreó que Jimmy Olsen sería una víctima del ataque de Zod que se ha quedado sin piernas, pusiste el grito en el cielo (y sin ni siquoera ver la película), o incluso cosas más intrascendentes como que Perry White sea negro.
Podemos debatir de todo, pero no se puede tener una actitud sobre las libertades adaptativas en unos casos y otras distintas en otros.
No, no molesta, en absoluto, pero creo que eso lo debatimos y moderé mi postura: esos cambios (licencias) son criticables en ambos casos, pero si la película es una buena adaptación y respetan los rasgos definitorios del personaje, para mí es suficiente. Lo que importa es el conjunto.
OK, pues esa exactamente ha sido siempre mi postura. Pero precisamente por eso, gustándome sus películas, tengo algunos problemas con los Batman de Burton en el terreno adaptativo: porque el que Batman no mate o que su origen no esté ligado al Joker me parecen rasgos definitorios del personaje.
Pero Jack, con el debido respeto, precisamente sobre ese punto es sobre lo que Marty te está llamando la atención. ¿No dijiste más arriba que a ti tampoco te importaba la fidelidad al original? ¿O sólo se aplica si te gusta el resultado final?
Paso a explicarme:
El Drácula de Coppola es una obra maestra, pero supongo que también coincidiremos en que adaptativamente hablando se pasa la novela por el forro. Tampoco es nada fiel el Batman de Burton en muchas cosas (sobretodo en su último tercio), ya ni hablemos de Batman Returns .
Tú nos dices; esto no es necesariamente malo; de acuerdo. Yo estoy contigo, que ya digo que ese punto me importa más bien poco. El asunto es que opino que esto se contradice un poco con lo que te marco en negrita de tu quote. Ojo, es totalmente respetable que modifiques tu postura en función de tus gustos, pero eso hace que debatir sea bastante complicado.
O dicho de otra manera, que hoy estoy espeso, lo que considero que Marty intentaba decirte es que si se piensa de esa manera, se ha de ser consecuente y coherente, y no variar ese punto de vista en función de si te gusta o no lo que se haga con el material de partida. Los errores adaptativos del Supes de Snyder no deberían pesar más que los del Batman de Burton, solo porque uno te guste y el otro no.
:abrazo
No, siempre intento tener coherencia. No pesan más ni menos, simplemente una me parece una buena película y la otra no, que ya hemos debatido miles de veces desde hace justo dos añitos :cuniaoCita:
O dicho de otra manera, que hoy estoy espeso, lo que considero que Marty intentaba decirte es que si se piensa de esa manera, se ha de ser consecuente y coherente, y no variar ese punto de vista en función de si te gusta o no lo que se haga con el material de partida. Los errores adaptativos del Supes de Snyder no deberían pesar más que los del Batman de Burton, solo porque uno te guste y el otro no.
Curioso lo del duelo Indy- Batman. La campaña tremenda de Marketing jugó mucho a su favor, pero por muy popular que fuera Batman (en ese momento el género estaba más que enterrado tras Superman IV), yo creo que nadie daba un duro por el cine de superhéroes en ese momento, pero fue capaz de aguantar el envite de Indiana Jones y de la secuela de Cazafantasmas, películas que ya eran fenómenos de masas con una expectación tremeda. No sólo lo resistió, sino que les ganó.
Una campaña así no se volvió a repetir hasta el 93 con Jurassic Park, que por cierto, lo que hizo Batman tiene más mérito, porque Jurassic Park apenas tenía rivales ni películas con tirón.
Ya hemos discutido esto muchísimas veces. El que el Joker sea el asesino de los padres de Batman, limita un poco ambos personajes, y hace que la cruzada de Batman contra el crimen parezca casi una venganza personal, pero la interdependencia dramática se que establece entre ambos personajes es fascinante. No hay más que ver la escena final de los dos en la catedral.
Es cierto que se desnaturalizan los personajes desde el punto de vista de su esencia, pero a cambio ganan peso dramático dentro de la película, que es lo que le interesa a Burton y lo que hace en su cine: crear un juego y una dependencia psicológica entre los personajes. Yo encantado con el "cambio" :D
Es curioso porque Batman fue una de las películas más anticipadas de todos los tiempos (en ello tuvo todo que ver, real y retroalimentado desde WB, que es como funciona esto), todo un fenómeno sociológico (posiblemente el mayor desde Star Wars y E.T.) y especialmente en Estados Unidos fue una apisonadora. Pero Indiana Jones ya era una saga establecido y especialmente más transversal y amplia que Batman. Ambas gustaban a un número similar de gente pero Batman era mucho más limitada demográficamente que Indiana Jones y posiblemente eso, sumado a la entonces no tan amplia popularidad de los superhéroes fuera de Estados Unidos, le dio la ventaja para ganar a nivel mundial.
En Norteamérica todo eso fue muy diferente y Batman abrasó a Indiana Jones: incluso hoy en día 55 millones de diferencia ya serían bastantes pero es que ajustados a 2015 son +100 millones (Batman hizo más de lo que hará Vengadores 2, sin 3D, sin tantos cines), dato que debe explicarse por ser Estados Unidos la cuna del superhéroe como género. De hecho incluso TDK generó más en casa que en el resto del planeta y sólo ha sido a raíz de la Fase I de Marvel que se ha extendido mucho el gusto a nivel global.
Synch
El gran problema de esa interdependencia (aparte del tema adaptativo) es que limita al personaje a una sola película. Para Burton Batman y el Joker son dos caras de una misma moneda, dos almas extravagantes (de modo distinto) unidas indisolublemente por el destino. Pero claro, el Joker muere en la película. Tal como ha planteado Burton las cosas, el personaje de Batman pierde su razón de ser, se queda vacío y agotado. Y quizás por eso en Batman Vuelve vemos al personaje tan desdibujado, como sin alma.
La relación Batman-Joker, tal como yo la entiendo, creo que está perfectamente captada en esa escena final de Batman Begins en la azotea, cuando Gordon le avisa a Batman de que su aparición puede provocar una "escalada" de locura en Gotham, y le pone como ejemplo ese atracador que deja una carta en la escena del crimen. Es decir: El Joker surge como reacción a Batman, el Joker sí es un personaje dependiente de Batman, pero no al revés. Batman debe ser el detonante de la locura en Gotham. Su misión no puede limitarse a vengarse de una especie de alter ego criminal, no puede limitarse al Joker.
Esto lo entendió muy bien Frank Miller en su Dark Knight Returns, cuando muestra cómo el Joker está en estado casi catatónico, como inerte, con Batman retirado. En cambio, en cuanto escucha en un televisor que Batman ha regresado, se dibuja su característica sonrisa y mirada malvada en su rostro. Una vez Batman existe, el Joker vuelve a existir
http://d-peliculas.net/wp-content/up...Cast-Joker.jpg
En lo personal, yo también pienso que es mas grave que se tomen libertades en un personaje literario ( en este caso Drácula) que en uno de comic, es cierto que no sabemos el origen de Drácula, y que su historia es contada a través de terceros, pero eso no significa que el personaje no este bien definido, el Drácula original NO ES UN PERSONAJE ROMÁNTICO ni un enamorado como lo presentó Coppola, por lo tanto ese no es el Drácula original, es la versión personal de Drácula de Coppola simplemente, que tuvo la fortuna de caerle bien al público actual y a muchos críticos, pero no es el de Bram Stoker.
Lo mismo que el Batman de Burton, en muchos aspectos quizás no es el original, o el que tiene sus rasgos bien definidos a través del tiempo, es una versión de Burton, pero al igual que Coppola le cayó bien al público.
A mí no me gustó para nada el Drácula de Coppola, no me parece ninguna obra maestra, ni siquiera un poco, fue algo fiel a la historia original sí, pero en lo básico no me presentó al vampiro de la novela que esperaba ver, quizás tiene mucha culpa que tengo muy metido en el ánimo al Drácula de Lugosi y por consiguiente a todos los vampiros del cine de luchadores de mi país que lo tomaron como base, por eso la versión de Coppola en muchos aspectos me asqueó.
Es que hay muchas versiones de Batman, porque ha pasado por muchos autores, como decía Marty, pero sólo un Drácula porque sólo ha habido una novela de Drácula, la de Stoker (el horror aquel perpetrado por su sobrino-nieto no cuenta :digno). Y si bien Drácula no es un personaje de pelo engominado y frac (esta imagen viene del mundo del teatro, y no del cine, como suele pensarse), pese a quien pese, Drácula es un personaje de capa negra y porte marcial, que debe mucho a los villanos del teatro de la época, no una geisha jubilada. Cito a Stoker:
Y más tarde:Cita:
Dentro había un hombre viejo, alto y delgado, pulcramente afeitado, salvo por un bigote largo y blanco, y vestido de negro de la cabeza a los pies, sin una sola nota de color en parte alguna [...]. Su rostro era fuerte, muy fuerte, aquilino, con el puente de la delgada nariz muy alto y los orificios nasales arqueados de manera peculiar; la frente amplia y abombada, y el pelo escaso en torno a las sienes, aunque abundante en el resto de la cabeza. Las cejas eran pobladas: casi se encontraban en el centro de la frente, con un pelo espeso que parecía rizarse por su propia abundancia. La boca, a juzgar por lo que podía verse bajo el bigote, tenía una expresión fija y bastante cruel, con dientes blancos que sobresalían por encima de los labios, de un rojo notable, lo que demostraba una vitalidad asombrosa para un hombre de su edad. Por lo que respecta al resto, sus orejas eran pálidas y extraordinariamente puntiagudas en el extremo superior, tenía la barbilla amplia y recia, y las mejillas eran firmes pero delgadas. En conjunto, daba una impresión de extraordinaria palidez.
Si vas a adaptar Drácula y te quieres llevar el personaje a tu terreno, convirtiéndolo en un enfermo de amor y disfrazándolo de geisha jubilada, estás en tu legítimo derecho como director. Pero al menos, sé honesto, no seas pretencioso y no presumas de que tu película es la más fiel adaptación del libro, para vender más entradas, o por lo que sea :cafe. Di que es el Drácula de Francis Ford Coppola, pero no digas que es el Drácula de Bram Stoker, porque no lo es:Cita:
Lo que vi fue la cabeza del conde asomando por la ventana. No le vi la cara, pero le reconocí por los movimientos del cuello y la espalda y los brazos. Además, no podía confundir aquellas manos, que había tenido oportunidad de estudiar [...]. Mis sentimientos se tornaron de terror y repulsión al ver que el cuerpo salía por la ventana y empezaba a descender a gatas por la pared del castillo, que se erguía sobre aquel espantoso abismo, cabeza abajo, con la capa desplegada a su alrededor como unas alas enormes.
http://www.dvdbeaver.com/film2/DVDRe...a_blu-ray3.jpg
https://scifihorrorfantasy.files.wor...dalxsuxs6p.jpg
Busque y compare y decida por usted mismo cuál de los dos se parece más al del libro.
Perdón por el off-topic.
Un inciso. Lo del título de la película lo explicó BruceTimm, algo que iba expresamente contra los deseos de Coppola, con el que consiguiente enfado. Además,no veo donde la cinta en si misma hace gala de una supuesta fidelidad que en realidad no mantiene.
Por otro lado no creo que termine de estar de acuerdo con vosotros en vuestra conclusión final.
A mí si me parecen correctas a priori las alteraciones que puedas realizar cómo autor tanto a Batman, Dracula, o a cualquier material, , independientemente de que uno tenga una larga trayectoria escrita detrás y el otro parta únicamente de una obra concreta.
Juzgaré el resultado final si, pero siempre atendiendo a la pertinencia de tu visión en relación a la historia que quieras contar, y a la calidad de su plasmación en pantalla. Nunca criticaré el hecho de que se hayan podido hacer alteraciones respecto al original, o las alteraciones en si.
Valoraré puesta en escena, interpretaciones, música, guión... y este último lo haré atendiendo a su calidad intrínseca. Si una película u obra de teatro basada muy libremente en material preexistente resultan mediocres, no es por no haber sido más fiel al original, sino porque sus responsables no han estado a la altura.
Tú cómo autor puedes tomar determinados elementos concretos de una novela, modificar otros, pervertir otros, e incluso ignorar la trama principal, y con todo ello contar la historia que tu tenías en la cabeza. Estás en todo tu derecho, cómo dice Jane. En eso consiste ser autor. Ahora bien, también es bueno ser consciente de tus propias limitaciones. Y pondré cómo ejemplo el Batman de Burton.
A un servidor le importa un pimiento que Batman mate. Sí, si, lo sé. ¿Entonces por que lo critico? Pues porque no se le saca provecho a esta seductora idea de partida. Esto no se usa para profundizar en la torturada psique del personaje. No, Batman mata y ya está, punto. Para eso haberte ceñido al original, donde Batman no mata por un estricto código de conducta, el cual nos ayuda a ir progresivamente ahondando en la psicología del personaje.
Enfrentamiento Joker/Batman: Enfrentamiento entre dos fuerzas antagónicas? Si. ¿Interdependencia? Si. El Mal creó a su némesis etc... El problema, es que, de nuevo, no se le saca partido a tan sugestivo punto de partida, más allá de un par de trazos de brocha gorda en dos o tres secuencias.
Al final, algo inevitable teniendo en cuenta este planteamiento, cómo bien dice Marty, el Joker muere y uno se queda a medias.
Por contra, tal cómo ha explicado Marty maravillosamente, en los cómics es el Joker quién es dependiente de Batman. Le hace sentir necesario . Y esto se usa para ahondar en su retorcida forma de ver el mundo, no son sólo un par de pinceladas.
En definitiva, Burton no es Coppola. :cuniao
Creo que es el gran problema con el Batman de Burton (y también lo hemos discutido ya por aquí :cafe): Burton, aunque potente en lo visual, no es un buen narrador y no le interesa demasiado profundizar en la personalidad o trasfondo de los personajes. Los convierte casi en estereotipos: muy atractivos, muy interesantes, con gran fuerza, pero cuya personalidad, historia y motivaciones no quedan demasiado claros. Y éso que llega al extremo de dotar de una historia previa al Joker, una de las cosas por las que más le han criticado. El Batman de Burton es casi un psicópata: un tío que lo ha pasado muy, muy mal y al que se le han cruzado los cables. Bruce Wayne ha sido aquí casi fagocitado por Batman. Y Batman es una criatura de las tinieblas, alguien que despierta terror y que hasta tiene cierta aureola sobrenatural. Y parece además que se encuentra hasta a gusto en ese mundo. El es realmente Batman, esa es su verdadera personalidad, no Bruce Wayne. Cuando se pone la máscara es cuando es él quien realmente es, no cuando se la quita. De ahí que le vea ciertas analogías con el Fantasma de la Ópera (quien, sin embargo, ansiaba llevar una vida normal como el resto de los parisinos). Ya no lleva la máscara: es la máscara, al igual que Erik. Tomemos ahora del de Nolan: también lo ha pasado muy mal, pero aún así tiene ciertos límites que no va a cruzar. Es más un héroe que el de Burton, por así decirlo, anímicamente está también devastado, pero su mente ha sobrevivido al horror y la tortura, y aunque tenga momentos de crispación, no es un maníaco. Para el, Batman es un medio para lograr sus fines y una parte de su vida, pero no es su vida, como pasaba con el de Burton. Además quiere dejarlo en varios momentos de la trilogía, y hasta llega a hacerlo. No es ese Batman que pone la excusa de que no vive en un mundo perfecto para ser poseído por la máscara, casi como un yonqui que se entrega a las drogas para poder seguir viviendo.
Toma, ni Coppola es Kubrick ni lo pretende. Burton tendrá todos los defectos que quieras (hasta los más grandes han tenido tropiezos), pero es uno de los directores que más capacidad visual han demostrado y mayor dominio del lenguaje visual y psicológico de los personajes, hasta tal punto que ha creado un estilo totalmente establecido y reconocible, que podrá gustar o no, pero ahí está para el que lo quiera ver con un mínimo de objetividad.
A mí, por contra, no me parece que haya "brochazos" en la dependencia Batman- Jóker. Explota la dualidad y es lo que realmente le interesa (dualidad que también hace con Selina y Batman). Es cierto que Batman no lo desarrolla todo lo que cabría esperar (siempre le he criticado que no saliera más), pero el Jóker, como todos sus villanos, es evidente que los desarrolla porque es dónde pone el acento de verdad, como él mismo ha explicado en más de una ocasión, cuando decía que Batman no tiene sentido sin sus némesis, que él entiende como la "otra cara de la moneda". ¿Qué hacemos, que baile en la Batcueva? Sé que es una idea que no le gusta a muchos, yo lo comprendo; pero a muchos otros nos parece muy interesante.
Sinceramente, el enfoque Burtoniano le ha venido muy bien Batman, igual que lo que ha hecho Nolan ahora.
Creo que simplificando un poco, podríamos llegar a la conclusión, válida tanto para el Drácula de Coppola como para el Batman de Burton, que estamos ante dos películas visualmente deslumbrantes, de gran potencia visual, que te despiertan sensaciones poderosísimas (sí, yo soy la primera en admitir que el Drácula de tío Paquito es precioso de ver y apabullante, aunque le suelo dar más palos que a una estera) si bien ninguna de las dos respeta demasiado la historia, y quedan dos películas raras, muy atractivas, muy personales, pero quizá no muy fieles al espíritu del personaje original. Quizá más aún en el caso de Drácula. Como dijo Branagh en una ocasión, la narrativa del libro de Stoker -el modo en que se estructura, la historia...- se respeta en la obra de Coppola (hasta cierto punto, sin embargo), pero no así la esencia o el carácter de los personajes -Drácula no conocía a Mina, que no era la reencarnación de su amor perdido, no era una especie de príncipe encantado, Van Helsing es un personaje noble (aunque un poco excéntrico), no un viejo glotón y medio histérico, Lucy es un poquito ligera, pero no un pendón desorejado, etc. etc...-
Vamos a cambiar un poco de tercio. Vamos a fijarnos en el Frankenstein de Kevin Connor, que a mí me encanta. ¿Por qué? Por sus innegables virtudes: sencillez, respeto a la obra que adapta, cuidada ambientación, adecuadas interpretaciones, bonita banda sonora...Podría ser casi el ejemplo de una buena adaptación de un libro, especialmente en lo tocante a la fidelidad a la obra original, a un medio distinto...Y sin embargo, pese a todo lo dicho, parece como que falta algo. Comparadla, por ejemplo, con La novia de Frankenstein de Whale, que se pasa el libro y hasta a los personajes por donde el Coloso de Rodas se pasaba a los barcos. Y tiene algo que no está en las demás. No sé si es que es ya una película mítica (que de esto se puede hablar también largo y tendido), su contexto histórico y social, la genialidad de Whale y su peculiar personalidad o que. Pero hay algo especial -y perdón por ser tan subjetiva, pero es una cosa para la que no encuentro palabras- que no vemos en las demás versiones.
Si eso mismo lo hace Burton, seguro que no se sería tan condescendiente. :cejaCita:
Si vas a adaptar Drácula y te quieres llevar el personaje a tu terreno, convirtiéndolo en un enfermo de amor y disfrazándolo de geisha jubilada, estás en tu legítimo derecho como director. Pero al menos, sé honesto, no seas pretencioso y no presumas de que tu película es la más fiel adaptación del libro, para vender más entradas, o por lo que sea . Di que es el Drácula de Francis Ford Coppola, pero no digas que es el Drácula de Bram Stoker, porque no lo es:
Mejor explicado, imposible :hailCita:
Creo que simplificando un poco, podríamos llegar a la conclusión, válida tanto para el Drácula de Coppola como para el Batman de Burton, que estamos ante dos películas visualmente deslumbrantes, de gran potencia visual, que te despiertan sensaciones poderosísimas (sí, yo soy la primera en admitir que el Drácula de tío Paquito es precioso de ver y apabullante, aunque le suelo dar más palos que a una estera) si bien ninguna de las dos respeta demasiado la historia, y quedan dos películas raras, muy atractivas, muy personales, pero quizá no muy fieles al espíritu del personaje original
Jack, no te estoy llevando la contraria, ni le he negado nunca las virtudes a Burton. Simplemente pretendía explicar, sabiendo los puntos fuertes y débiles del director, porque consideraba que en este caso debería haberse ceñido al original,es en lugar de optar por una visión personal que considero se queda en jugosas premisas en su mayor parte. Y me encantan esas premisas, ¿eh?.
De hecho, la prueba la tenéis en que adoro Returns, con todos los defectos que querais. Es Burton cargándose al personaje, contraviniendo algunas cosas de la primera entrega (el comportamiento de Bruce Wayne/Batman, sin ir más lejos. Es soltar a Batman dentro de la cabeza de Burton a ver que pasa . Aquí ya no hay medias tintas. Y me parece fascinante.
:abrazo
PD: Y Coppola es tan bueno, en su área, cómo lo era Kubrick :cuniao
Es que lo que no comprendo es en qué baremos nos basamos para cuantificar la gravedad de los cambios o de esas desviaciones de la obra original. No soy muy fan de Drácula (ni me llaman los Monstruos de la Universal), y no me parece grave, pero que le conviertan en un "Romeo" a las primeras de cambio no creo que siente demasiado bien a los puristas de la obra de Stoker. A mí no me importa, quizá porque no conozco bien el personaje, pero creo que es como que Batman mate. Igual de grave tendría que ser en un caso que en otro, pero bueno, que cada cual piense lo que quiera, aunque creo que se tendría que valorar con la misma equidad a uno y a otro.Cita:
Vamos a cambiar un poco de tercio. Vamos a fijarnos en el Frankenstein de Kevin Connor, que a mí me encanta. ¿Por qué? Por sus innegables virtudes: sencillez, respeto a la obra que adapta, cuidada ambientación, adecuadas interpretaciones, bonita banda sonora...Podría ser casi el ejemplo de una buena adaptación de un libro, especialmente en lo tocante a la fidelidad a la obra original, a un medio distinto...Y sin embargo, pese a todo lo dicho, parece como que falta algo. Comparadla, por ejemplo, con La novia de Frankenstein de Whale, que se pasa el libro y hasta a los personajes por donde el Coloso de Rodas se pasaba a los barcos. Y tiene algo que no está en las demás. No sé si es que es ya una película mítica (que de esto se puede hablar también largo y tendido), su contexto histórico y social, la genialidad de Whale y su peculiar personalidad o que. Pero hay algo especial -y perdón por ser tan subjetiva, pero es una cosa para la que no encuentro palabras- que no vemos en las demás versiones.
¿Que no se sería tan condescendiente? Jane lo ha explicado maravillosamente. En el fondo, nos debería importar un comino que sea una buena adaptación o no, y deberíamos jugar a la obra per se. Son medios distintos. Es cuando se considera que no se está a la altura (ya sea por falta de profundidad en su propia visión o porque esta no convence en absoluto) cuando se desea que hubiese habido mayor fidelidad al original.
El nivel de fidelidad (o su total ausencia) respecto a la obra original no debería ser nunca baremo de calidad , por muy admiradores que seamos de la misma. Jamás.
No tendría que haber ningún nivel de gravedad, Jack. Son cambios. Repito, el autor puede coger de X obra siquiera aspectos tangenciales, y poner patas arriba todo lo demás. Criticar eso es algo que jamás he entendido. Cómo si quiere usar sólo los nombres de los personajes y obviar completamente todo lo demás.
Ser un purista es algo a lo que nunca le he visto ningún sentido.
Valoraré y criticaré el resultado final, única y exclusivamente.
Ejemplo: La película de la Liga de los Hombres extraordinarios es horrorosa, por su puesta en escena, montaje interpretaciones, montaje y guión, no porque se pase el original por el forro (que se lo pasa).
Repito que no he juzgado ninguna de las dos películas en cuanto a "gravedad" por la falta de fidelidad. Para mí una cosa es la fidelidad y otra la calidad, y ambas películas me gustan. Pero lo que intentaba explicar es que no es lo mismo adaptar una cosa que otra. Al adaptar a Dracula tienes mucho más campo libre. Parece una contradicción cuando hablamos de una única novela, pero precisamente por eso yo creo que permite más aportaciones. Stoker ofrece unas pinceladas, y desde el punto de vista de otros personajes. Si adaptaras sólo lo que te da la novela, quedaría un personaje algo incompleto, y bastante secundario.
Yo en la de Coppola sí veo al monstruo sanguinario de la novela, pero obviamente añade todo el componente romántico (algo que tampoco es nuevo, por cierto, ahí está el de John Badham). Es algo diferente a la novela, pero tiene una razón narrativa para hacerlo.
En cambio el personaje de Batman tiene aventuras cada mes, y a fuerza de cambios a lo largo de las décadas, se pueden depurar los rasgos esenciales que ningún autor de comics toca, que han resistido la prueba del tiempo porque definen al personaje.
En efecto, mi problema con que Batman mate no es tanto un purismo cerrado. Es que se altera ese rasgo esencial del personaje sin una razón. En las dos películas no se afronta el tema de que Batman mate, simplemente ocurre. Si Burton se hubiera documentado y hubiera decidido que su Batman matara por unas determinadas razones, y se nos mostrara, me podría parecer interesante. Incluso podría haber una evolución en su actitud a ello, que es lo que intenta hacer Schumacher en Batman Forever con efectos retroactivos. Pero no, da toda la sensación de que simplemente no se documentó o no le importó, no es un tema en ninguna de las dos películas (es más, en Batman Vuelve le hace quedar como un hipócrita cuando le echa en cara a Catwoman que quiera matar a Schreck y que es la ley la que se tiene que ocupar de él, etc).
No deja de sorprenderme el hecho de que, siendo como eres fan de Burton y más aún de su Batman, no te gusten los Monstruos de la Universal :descolocao. Precisamente fue a raíz del cine de Burton que yo empecé a descubrir el cine de terror clásico y el primitivo cine fantástico alemán, momento en que precisamente empecé a sentir cierta desafición o desinterés por el cine del amigo Tim :cuniao.
Tanto como un Romeo, el Drácula de Paquito no es :cuniao, pero en cualquier caso, el Dracula original no es un enamorado infeliz, como ya dije. Purista. Yo me considero más bien purista, y desde este punto de vista, no me gustan ni el Drácula de Coppola ni el Frankenstein de Branagh (por lo que ya dije y por cierto exceso de pretensiones en ambas, que hacen que ya de entrada me resulten un tanto antipáticas). Y aún así veo cosas buenas en ambas. También el Drácula de John Badham se pasa el libro y los personajes por el forro (hay que ser honestos, de todas formas, y reconocer que no se basa en la novela de Stoker, sino en la obra teatral de Hamilton Deane y John Balderstone que sirvió también como base al Drácula de Tod Browning -que en mi opinión remakea, más que adaptar de nuevo el Drácula de Stoker- actualizándolo de manera muy inteligente), y es de mis versiones favoritas del Drácula. ¡Y es otro Drácula romántico, de ésos de los que yo tanto despotrico..! ¿Por qué este sí y el de Paquito no, o no tanto? Quizá por ese aire de clasicismo que le veo, y que echo tanto en falta tanto en el cine de terror que se hace ahora, donde todo es muy exagerado y hay mucha rareza porque sí. Quizá por esto es por lo que tampoco acabo de conectar con el Frankie de Kenneth Branagh, muy exagerado y grandilocuente. ¿Que la novela era así, una novela gótica exagerada, de cosas extraordinarias y grandes pasiones? Lo era al igual que Drácula -quizá la última gran novela gótica, así como Frankenstein fue de las primeras- pero es que eso -y también en Drácula- venía en un envoltorio un tanto frío -no sé si me explico-. El estilo de Frankenstein es el estilo racionalista propio de las novelas epistolares del siglo XVIII, aunque ya haya concesiones a lo macabro y lo gótico -más abundantes en Drácula- en la línea de El castillo de Otranto y similares. Es como si esa pasión viniera atemperada, estuviera en el fondo más que en la forma. No necesitaban apabullarte con grandes espantos o descripciones muy minuciosas para evocarte lo extraordinario. Y en Drácula hay una aproximación aún más objetiva al aumentar el recurso de los diversos narradores, y al presentarte todo aquello como un hecho real, del que hay constancia documental, vivida por varios personajes, todo ello de manera tan sólida como ingeniosa. Para mí, el Frankenstein original (creo que si pongo un ejemplo se entenderá mejor) era algo así como una sonata de Beethoven, mientras que la película de Branagh hace de él algo casi como una ópera de Wagner. Quizá el defecto principal que se le pueda achacar es ése, en tanto que la versión de Connor, en cambio, peca por defecto y falta de pasión, y se queda en un lied de Schubert o Von Weber. El Drácula de Stoker se me hacía algo muy parecido a un thiller de ambientación decimonónica (lo que los anglosajones llaman gaslight era thriller), con toques sobrenaturales: Coppola hace de ello algo así como el cuento de la Bella y la Bestia -nada que objetar, es una historia que me encanta-. Yo tengo la sensación de que Coppola quizá no hizo tanto una adaptación de Drácula como una especie de recopilación de Drácula, no sé si me explico. Combina al Drácula de la novela de Stoker con el histórico, mete cosas de Nosferatu, del Drácula enamorado de Dan Curtis (primer director que nos presenta de Drácula de esta manera)...Creo que quiso mezclar muchas cosas -y no siempre del todo bien- y hacer algo así como el Drácula definitivo. En cualquier caso, creo que es muy interesante esta película como reflejo de su época y de la mentalidad fragmentada y acumulativa del hombre moderno, que ya empezaba a aparecer precisamente en las épocas en que aparecen por primera vez tanto Drácula como Frankenstein. Reflejan muy bien los temores del hombre de su época, especialmente Drácula (y del hombre de hoy en día): la globalización, las nuevas tecnologías, la inmigración, la ruptura de las estructuras familiares tradicionales, las enfermedades, y concretamente, las de transmisión sexual (sífilis o sida), el papel que las mujeres o los extranjeros juegan en la sociedad, etc. etc.
Bueno, perdón por el rollo off-topic que he soltado. A lo que iba. El Batman original debía de ser algo así -no lo conozco lo bastante bien- como un folletín negro de detectives con superhéroe. Burton lo convierte en casi una película de terror gótico. Y también creo que el Batman de Burton, independientemente de su fidelidad o no al material original, o de reflejar la personalidad de su autor, también tiene interés en lo que refleja de su época. Aun más interesante en este aspecto es quizá Batman vuelve, con esa crítica al capitalismo exacerbado que se hace en la figura de Schreck, o ese circo mediático que se monta alrededor del Pingüino.
Yo no tengo ni pajolera idea de cómics. Voy al Norma Comics de BCN y me lanzaría sobre todos ellos. Leo las aportaciones de gente como Marty y me parece tremendamente interesante el estudio del personaje. Esto es una amenaza: un día voy a empezar a leer cómics y voy a responder todos los mensajes de este hilo, uno por uno :D
Synch
En esta última página se menciona a peña como Miller (en SU medio, ojo), Kubrick, Coppola...
Y a Burton, ojo. Que tiene un estilo propio reconocible, lo cual por otra parte NO quiere decir NADA respecto a sus aptitudes -que las tiene, eh- en tanto en cuanto otros tantos ZOTES presumen de lo propio (Bahía o Emmerindo, sin ir más lejos).
http://1.bp.blogspot.com/-_BheMNN-Hd..._miguelito.jpg
REFERENTES, artesanetes y ZOTES. Es bonito mear alto. Pero cuidado con las salpicaduras.
Vamos que... (here we go again) ...en definitiva, Burton no es Coppola.
https://www.youtube.com/watch?v=6zXDo4dL7SU
:cuniao :P ;) :abrazo
TAL CUAL. Es de primero de OBJETIVIDAD.
Burton tiene cositas MUY reivindicables como Ed Wood (a mi criterio su mejor película CON DIFERENCIA), Edward (entrañable), Sleepy (gozosa) y tal PERO CopPOLLÓN juega en OTRA liga, y hay que aceptarlo porque no hay argumentario que lo desmienta ni réplica en contra que lo resista. Padrinos I y II, La conversación o Apocalypse Now son REFERENCIA inexcusable en SU MEDIO y pugnan por LA MAYOR EXCELENCIA en cualquier tratado técnico-artístico que se precie de ser medianamente lúcido.
GUSTOS al margen, claro, como siempre, que son muy respetables y tal.
Los primeros 10 minutos del Drácula de Coppola son una obra de arte. Tal cual. Debo revisar la película, eso sí.
Synch
A mí, a raíz de esta conversación, me han dado ganas de revisitar al Drácula geisho :cuniao :ansia...
Falta citar
Que cojones, vamos a mojarnos del todo. Contigo, aún hay categorías y clases en esto del arte, por mucho que suene mal decirlo en esta época tan políticamente correcta. Sencillamente, las comparaciones no tienen lugar aquí.
PD (Off:topic) : En mi caso serían los tres padrinos, (considero que el tercero tiene mucho donde rascar), la conversación (la gran olvidada), apocalypse, y drácula. Eso las que considero POM, que ya son unas cuantas. Corazonada es casi redonda para mi, arriesgada e incomprendida (junto con Tucker) Por otro lado, soy de los que piensa que tiene obras muy notables y realmente estimulantes en los 80.
De hecho, el único bodrio infecto que puedo sacarle es Jack, porque legítima defensa la podría haber rodado cualquiera, si, pero no ofende.
Aún diré más, me gustaron bastante Tetro y Twitx (no he visto Youth Without Youth)
Le abriré hilo también, visto lo visto. :cuniao