Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Ayer me topé con este artículo sobrecogedor:
Hollywood's Transition Away from Physical Media Means Thousands of Movies Go Missing
It's nice to have movies at the click of a button, but lots of movies have no digital imprint and are lost now. One of the things I was most wrong about was the idea that with digital libraries, every studio would transition their films over so audiences could have immediate access, and their catalogs for streamers would be more vast. But that actually hasn't happened. Older and even newer but less popular movies have fallen by the wayside. In some cases, we're losing the ability to ever watch them again, as they get buried or just lost through time.
And these aren't titles you're never heard of either! The original Elaine May The Heartbreak Kid, Mary Harron's I Shot Andy Warhol, and Julie Taymour's Titus are among those titles.
Now, an advocacy group called Missing Movies is assembling a list of all the titles that are being swept away. They're determined to preserve them and make sure they're not lost forever.
They have a manifesto on their website, which reads, "Movie audiences are being told that streaming has made the entire history of cinema available for a simple subscription fee—or at least a couple of dozen subscription fees. This is not true. As an ad hoc group of film lovers and professionals, we have come together to create Missing Movies to empower filmmakers, distributors, archivists, and others to locate lost materials, clear rights, and advocate for policies and laws to make the full range of our cinema history available to all."
So how big is this problem? Well, in 2017, film archivists at Martin Scorsese’s The Film Foundation said that basically half of all American films made before 1950 are lost, and none of the major distributors are looking for them. Even worse, they said that more than 90% of films made before 1929 are lost forever.
“The popular conception among film fans is that 70-80% of silent films are missing, and that’s true,” Dennis Doros of the Missing Movies group told The Guardian. “I would say that with the digital tsunami that’s coming, that could be just as viable a percentage of total films unavailable in the world.”
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
De De Toth voy a ver próximamente un western que tiene muy buena pinta y que pudo ser su última gran película: "El día de los forajidos" (1959), rodada en blanco y negro (curioso porque los westerns de la época ya eran en rutilante color salvo "Liberty Valance" y pocos más) y que me evoca poderosamente al mejor Anthony Mann (dos de su intérpretes, Robert Ryan y Tina Louise, además venían de rodar con él) tanto en la descripción de sus personajes y su atracción por la violencia como en los parajes nevados por los que trancurre todo el relato. Miras fotografías y casi parece más un film italiano de la época ambientado durante la epoca de Mussolini o el tercer Reich.
El reparto lo completa Burl Ives, recientemente salido de sus apoteósicos éxitos en "Horizontes de grandeza" y "La gata sobre el tejado de zinc". Ya os diré.
https://m.media-amazon.com/images/M/...zOTA@._V1_.jpg
https://m.media-amazon.com/images/M/...5MQ@@._V1_.jpg
https://horrorcultfilms.b-cdn.net/wp.../doto2_opt.jpg
También me evoca al cine de William A. Wellman, "Cielo amarillo" muy presente", un título muy marcado por ese paisaje tan cargado de tensión y claustrofóbico, también rodado una década nates en blanco y negro.
Un excelente western de De Toth, tal vez el mejor.
Curiosamente el primero y el último de sus westerns los rodó en blanco y negro, LA MUJER DE FUEGO (1947) y el que tú mencionas.
Ambos, por cierto, los comenté tiempo ha en este mismo rincón.
Y bienvenido de nuevo a bordo.
:abrazo
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Otto+
Ayer me topé con este artículo sobrecogedor:
Hollywood's Transition Away from Physical Media Means Thousands of Movies Go Missing
It's nice to have movies at the click of a button, but lots of movies have no digital imprint and are lost now. One of the things I was most wrong about was the idea that with digital libraries, every studio would transition their films over so audiences could have immediate access, and their catalogs for streamers would be more vast. But that actually hasn't happened. Older and even newer but less popular movies have fallen by the wayside. In some cases, we're losing the ability to ever watch them again, as they get buried or just lost through time.
And these aren't titles you're never heard of either! The original Elaine May The Heartbreak Kid, Mary Harron's I Shot Andy Warhol, and Julie Taymour's Titus are among those titles.
Now, an advocacy group called Missing Movies is assembling a list of all the titles that are being swept away. They're determined to preserve them and make sure they're not lost forever.
They have a manifesto on their website, which reads, "Movie audiences are being told that streaming has made the entire history of cinema available for a simple subscription fee—or at least a couple of dozen subscription fees. This is not true. As an ad hoc group of film lovers and professionals, we have come together to create Missing Movies to empower filmmakers, distributors, archivists, and others to locate lost materials, clear rights, and advocate for policies and laws to make the full range of our cinema history available to all."
So how big is this problem? Well, in 2017, film archivists at Martin Scorsese’s The Film Foundation said that basically half of all American films made before 1950 are lost, and none of the major distributors are looking for them. Even worse, they said that more than 90% of films made before 1929 are lost forever.
“The popular conception among film fans is that 70-80% of silent films are missing, and that’s true,” Dennis Doros of the Missing Movies group told The Guardian. “I would say that with the digital tsunami that’s coming, that could be just as viable a percentage of total films unavailable in the world.”
Como para ponerse a llorar.
:bigcry
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esas citas, Alcaudón... :lee ¡Qué está dos posts arriba!
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Eso me pasa por usar el móvil y no el portátil... :cuniao
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
WOLF (2021)
Un muchacho sufre serios delirios de ser un lobo en realidad, por lo que es internado en una clínica para personas que se identifican como animales.
https://image.tmdb.org/t/p/w500/39SH...QoUXMeXjUQ.jpg
Película extraña y complicada para hallarle el tono, pero cautivadora.
Las actuaciones son muy buenas, y eso que al principio no me convencía el prota, pero al final le aplaudo su interpretación.
Sorprendentemente me gustó, sin embargo el final es algo decepcionante. Se siente por puro requisito de que había que terminar la película de alguna forma y no les dio tiempo de pensar una mejor idea.
Como ya mencioné, tiene problemas de tono, aunque esto también se puede ver como algo intrigante. Sin embargo, uno desearia que la cinta se comprometiara a abrazar el realismo mágico. O directamente la fantasia pura.
Al ver la película las cosas parecen conducir a que el prota
resultará ser un hombre-lobo de verdad o algo así
y se siente extraño cuando eso no se cumple.
https://th.bing.com/th/id/R.42bca42e...pid=ImgRaw&r=0
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
En la vida de cada uno, hay películas a las que vuelve, de manera premeditada o inconscientemente, de vez en cuando para volver a sentir ese algo que hace que el cine forme parte de tu vida.
Eso me pasa con En el estanque dorado, que ayer conecté justamente cuando iba a comenzar por la noche, en un pase de La 2, que ha quedado como reducto casi único de canal público con buen cine clásico.
https://pics.filmaffinity.com/En_el_...8486-large.jpg
Mark Rydell, que como otros realizadores, comenzó en la televisión, dirigió en 1981, de manera muy sutil y cariñosa, esos años finales de una pareja mítica en el cine, la Hepburn y el Fonda (cuando son grandes, no hace falta poner nombres).
La historia es bien sencilla. Esta pareja de mayores pasa sus veranos en una casa en el estanque dorado, desde hace décadas. tienen una hija (interpretada por la verdadera hija de Fonda, la guapísima Jane) que arrastra algunos problemas familiares del pasado y trae con ella a su última pareja y al hijo de él.
Lo que acontece durante las siguientes semanas, que es básicamente, el fluir de las relaciones humanas de la pareja mayor, del personaje de Fonda con el niño y finalmente, del padre con la hija, etc...es lo que me reconcilia con el cine, con el buen cine, que te toca la patata sin tener que forzar la máquina.
Si a los oscarizados protagonistas (Jane recogió el oscar de su padre, ya muy enfermo, y ella, la Hepburn, cosechaba su cuarta estatuilla, algo no igualado aún) les unes un reparto muy solvente, una dirección inteligente, un guión adaptado por el propio autor de la obra de partida (Ernest Thompson) - guión que fantásticamente retrata reflejos muy acertados de convivencia- , también premiado, un lugar de rodaje único, que alienta la creación de una fotografía maravillosa, de Billy Williams y todo aderezado por una fantástica música, que reposa la mayor de las veces y otras, te activa y acelera el corazón (Dave Grusin), el resultado es una magnífica cinta que justamente fue reconocida en su época y que desde luego, ha sobrevivido magníficamente al paso del tiempo.
https://editorial01.shutterstock.com...k_6570304a.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Película, por cierto, querido tomaszapa, que nunca he visto. :rubor
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Il tuo vizio è una stanza chiusa e solo io ne ho la chiave
https://de.web.img3.acsta.net/pictur.../43/275870.jpg
Intriga con pinceladas eroticas que reinterpreta a su manera varios cuentos de Poe.
Oliviero es un escritor acabado, en su villa organiza juergas de alcohol y sexo con los hippies del lugar.
Obsesionado con el recuerdo de su madre, maltrata a su esposa Irene, quien sufre al pervertido sin reaccionar.La tranquilidad del pueblo se altera con un terrible asesinato y el escritor es uno de los sospechosos. Mientras...la seductora sobrina llega a la villa colándose en la vida del tormentoso matrimonio.Se cometen más crimenes.
https://64.media.tumblr.com/1e3d5c79...b48b547c7c.jpg
Menuda paranoia de peli bizarra y mantiene el interés con un trio prota que contribuye al delirio de odio,venganza y farsa... sumando a Satan,el gato negro.
Martino dirige acertadamente el berenjenal que no encaja del todo con el giallo estándar.
https://www.youtube.com/watch?v=ZnXV18l4iBk
6.5/10
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Película, por cierto, querido tomaszapa, que nunca he visto. :rubor
NO te preocupes, amigo. Que con las 30 o 40 veces que la he visto, hacemos una media de 15 o 20 entre los dos :ceja Tiene buena edición en BD y creo que es una cinta que no desagrada a nadie que la vea. A mi particularmente, me encanta. La adoro porque, al igual que pasa con Kramer vs Kramer, refleja retazos de vida. No se trata de personas haciendo algo heroico, sino vivir, que ya de por sí, tiene su mérito.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Completo la revisión de algunos films de Max Ophüls correspondientes a su primera etapa francesa con un nuevo programa doble:
Sans lendemain (1939)
https://cineuropa.org/Galleries/400/...?1620310103472
Sans lendemain es melodrama puro y duro, con algunos elementos que nos pueden hacer recordar una de sus obras cumbre, Letter from an Unknow Woman. Estamos en el París alegre y canalla de Montmatre. Evelyn Morin (papel bien defendido por Edwige Feuillère) es una vedette del cabaret La Sirène, dirigido por Mario (André Gabriello, al que recordaremos como el M. Dufour de la renoiriana Une partie de champagne) donde luce palmito sin rubor (y que Ophüls nos muestra sin cortapisas).
https://image.jimcdn.com/app/cms/ima...6703/image.jpg
Aunque es un tipo de vida insatisfactorio, es la que le permite pagar la manutención de su hijo, el pequeño Pierre, fruto de un desgraciado matrimonio con un tipo dado al delito y que acabó suicidándose.
De forma inesperada, aparece en París alguien que pertenece a su pasado, Georges (el argentino George Rigaud, presencia habitual en el cine criminal español de los 50 y 60),
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...lxB8Q&usqp=CAU
con el que mantuvo antaño una relación amorosa en Canadá, frustrada cuando Evelyn tuvo que abandonarlo como consecuencia de la reaparición de manera inesperada de su marido, quedándose Georges con un palmo de narices y sin saber el porqué (un poco como le pasó a Rick en Casablanca, pero con un trasfondo muy diferente; además, aquí el plantón que sufre Georges no es en una estación de tren, sino… en un cine).
Para evitar que Georges descubra su auténtico oficio (que, aunque no se especifica, uno se imagina que no solo pasa por el alterne con los clientes de La Sirène, sino también por un cierto tipo de prostitución), Evelyn alquila un lujoso apartamento, pero para poder pagarlo ha de ponerse en manos de un turbio personaje (Georges Lannes), que le exigirá a cambio que trabaje para él y que empiece por sacarle todo el dinero posible a Georges.
Incapaz de confesar cuál es su tipo de vida, que Armand (Daniel Lecourtois), un amigo de Georges, ha averiguado, y poniendo por encima de todo el futuro del niño, Evelyn da a entender que se casará con Georges y acepta que este se lleve a Pierre a Canadá mientras ella resuelve unos asuntos en París. Pero, en realidad, como indica el título, lo que hace Evelyn es sacrificarse por su hijo, porque para ella no hay un mañana. La película se cierra con la desaparición de Evelyn entre las neblinas nocturnas de París, de una manera que nos hace pensar en un más que probable suicidio.
La película, basada en un guion elaborado por el alemán Hans Wilhelm (que también acabó recalando en Hollywood) y el francés Jean Jacot, con diálogos de André-Paul Antoine (autor de la comedia “L’ennemie”, que Ophüls llevo a la pantalla con el título La tendre ennemie, film que comenté la semana pasada), se beneficia de un magnífico trabajo de cámara y de iluminación de Eugen Schüfftan (acreditado como chef opérateur), y de la dirección artística de Eugène Lourié. Hay algunos elegantes travellings tan habituales en el cine de Ophüls, y un gusto por la ambientación brumosa tan cara al realismo poético francés de la época (con Marcel Carné como máximo ejemplo). Un atractivo melodrama de Ophüls, que lo empareja con otro director alemán de la misma época, Douglas Sirk, todavía en Europa rodando con su nombre auténtico, Detlef Sierck (y con quien también trabajó George Rigaud).
De Mayerling à Sarajevo (1940)
https://pics.filmaffinity.com/De_May...45361-mmed.jpg
En De Mayerling à Sarajevo Ophüls mezcla historia con melodrama, construyendo un film que pertenece, por encima de todo, al “territorio Ophüls”, ese mundo elegante, sofisticado, en que el drama se desarrolla en ambientes aristocráticos o de la alta burguesía. En este caso el marco elegido es la corte del Imperio Austrohúngaro (no, no, no es un film de Berlanga :cortina) durante los últimos años del reinado del emperador Francisco José (Jean Worms).
La trama gira alrededor de la relación entre el sobrino del emperador, el archiduque heredero, Francisco Fernando (fue el último film del actor norteamericano John Lodge, que había protagonizado años antes The Scarlet Empress, de Josef von Sternberg, junto a Marlene Dietrich), y la condesa checa Sophie Chotek (Edwige Feuillère), unión que desaprueba el emperador, y que un alto funcionario de palacio, el príncipe de Montenuovo (Aimé Clariond), se dedica a obstaculizar por todos los medios.
https://www.moma.org/d/assets/W1siZi...69b62c1ce7ce99
Finalmente, el precio que se pone al matrimonio es que sea morganático, o sea, que Sophie no podrá obtener ni los privilegios ni el rango que le corresponderían como esposa del archiduque ni en el futuro los de emperatriz.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...lm_1940%29.png
A pesar de ello, son felices y tienen tres hijos. Pasan los años y Francisco Fernando, que defiende un programa reformista para el Imperio, consistente en convertirlo en unos Estados Unidos de Austria (en cuyo seno se concedería el derecho a la independencia a los distintos pueblos integrados en el Imperio, manteniendo un vínculo confederal), es apartado de la Corte, enviándole constantemente de visita a las guarniciones del vasto territorio imperial.
Una de esas visitas será a Sarajevo, donde se le unirá su esposa para poder celebrar juntos el aniversario de matrimonio. Fatalmente, ambos morirán en un atentado en la capital bosnia, origen de la I Guerra Mundial.
La película se cierra con un recordatorio de que esa llama que encendió la mecha de la Gran Guerra tiene un paralelismo con el estallido de la II Guerra Mundial (se insertan imágenes de archivo y una ominosa cruz gamada). La película, aunque se mueve en el terreno del melodrama, acaba así con una denuncia de la guerra. De hecho, el film estuvo interrumpido durante meses a causa del conflicto, finalizándose en 1940 (para después ser prohibido por los ocupantes alemanes). Con De Mayerling à Sarajevo, Ophüls puso punto final a esta primera etapa europea (aunque intentó sin éxito tirar adelante un proyecto con Louis Jouvet, una adaptación de la obra de Molière “L’École des femmes”), trasladándose a Estados Unidos, donde tardaría siete años a conseguir estrenar un film de la mano de Douglas Fairbanks Jr., The Exile (título de lo más significativo, aunque la película narra las peripecias del rey inglés Carlos II en el siglo XVII).
Nuevamente Ophüls da muestras de su estilo inconfundible, con elegantes travellings y un gusto exquisito en la composición de los planos, destacando un magnífico trabajo de vestuario, decorados (responsabilidad Jean d'Eaubonne, que volverá a trabajar con Ophüls en su segunda etapa francesa) y fotografía (del alemán Curt Courant, director de fotografía que trabajó con Lang, Hitchcock y Renoir, entre muchos otros, y el checo Otto Heller, responsable de la bella fotografía en color de films como Richard III, The Ladykillers o Peeping Tom).
https://www.moma.org/media/W1siZiIsI...340fc17362d65b
Estos cuatro films de Ophüls que he comentado en dos sesiones me dejan ganas de ver el resto de su filmografía “escondida”, que seguro que incluye nuevos tesoros. Sería deseable que algún día pudiéramos visionar el conjunto de su filmografía. Estoy convencido de que nos permitiría confirmar a Ophüls como uno de los más grandes directores de la historia del cine.
Acabo con una referencia a las ediciones de Gaumont en BD: excelente calidad de imagen y unos interesantísimos comentarios de Vincent Amiel, especialista en Ophüls. Eso sí, el film solo cuenta con subtítulos en francés y el extra, de ningún tipo.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Acabo de ver la nueva película de Dune de Denis Villeneuve, y ... me ha parecido así a grosso modo, que hace mejor película a la de David Lynch. Y es que ahora se puede constatar lo dificil y complejo que es hacer una película del libro de Frank Herbert, y que claro, la aberración que cometieron los productores de entonces con esa película de Lynch, pues es una pérdida tremenda para el cine, y sobre todo para los fans de la saga Dune de Herbert.
La nueva me ha parecido terriblemente lenta, y otra cosa que no me ha gustado, y que es común en películas de acción modernas, es que los efectos de sonido y la música, en determinados momentos, son tan altos que te impiden escuchar el diálogo tan bajito de los actores.... Supongo que lo hacen adrede para que no sepas de qué trata la película, porque otro motivo no se me ocurre.
Como digo, ahora me gusta mucho más la película de Lynch, y es que es mucho más fiel al libro que esta otra. Tampoco me ha gustado mucho la actriz que hace de Lady Jessica, que tiene mucho menos porte regio, y mucho menos estilo, que la que hacía el mismo personaje en la de Lynch. Y bueno, tampoco me ha gustado el actorcillo que han cogido para hacer de Paul, y bueno, aunque en el libro también es un chaval, ya ha quedado para los restos, al menos para mí, como Paul Atreides, el actor Kyle MacLachlan, que aunque fuera bastante más mayor, pero para mi gusto borda el personaje.
Una cosa que me ha escamado, y mucho, ha sido la no inclusión de los módulos sobrenaturales, esas armas sónicas que luego son tan imprescindibles en la historia..... No sé si sólo las han dejado de lado aquí, y las incluirán en la segunda parte, o ni eso....
Ahora es cuando me gustaría verme del tirón todo el material que rodó David Lynch en su día, porque seguro que me gustaría mucho más que todo esto que ha rodado Villeneuve, y de lo que están dando tanto bombo, para mí, totalmente inmerecido. Lo mismo que inmerecido fue cómo fueron a cuchillo contra la película de Lynch en su día....
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Lamento discrepar, amigo perropichi, pero para mí la versión de Villeneuve es muy superior a la de Lynch, independientemente de si la de este último es más o menos fiel a la novela original - que no lo es, por cierto, puesto que acabé su (re)lectura recientemente - o de si el segundo es mucho mejor director que el primero, que también es discutible...
... como (casi) todo en la vida, por otra parte...
:digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
LAS (NO NECESARIAMENTE) MEJORES ADAPTACIONES A LA GRAN PANTALLA DE “LOS VIAJES EXTRAORDINARIOS” (1863-1905) DE JULES VERNE (1828-1905) / PARTE VII (Y ÚLTIMA… CREO…)
in search of THE CASTAWAYS (1962, LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT)
T.O.: “En búsqueda de LOS NÁUFRAGOS”
https://i.pinimg.com/564x/e0/55/5c/e...7375aeef78.jpg
Director: Robert Stevenson.
Director de segunda unidad: Peter Bolton.
Producción: Walt Disney Productions.
Distribución: Buena Vista Distribution Co., Inc.
Productor: Walt Disney.
Guion: Lowell S. Hawley, basado en la novela “Les Enfants du capitaine Grant” (París, 1867-1868) [Serializada previamente en la revista “Magasin d’éducation et de récréation” del 20 de diciembre de 1865 al 5 de diciembre de 1867].
Fotografía: Paul Beeson, en Technicolor y formato panorámico.
Dirección artística: Michael Stringer.
Música: William Alwyn.
Montaje: Gordon Stone.
Reparto: Maurice Chevalier (Jacques Paganel), Hayley Mills (Mary Grant), George Sanders (Tom Ayrton, tercer contramaestre del “Britannia”), Wilfrid Hyde-White (Lord Glenarvan), Michael Anderson, Jr. (John Glenarvan), Antonio Cifariello (Thalcave), Keith Hamshere (Robert Grant), Wilfrid Brambell (Bill Gaye, segundo contramaestre del “Britannia”) y Jack Gwillim (Harry Grant, capitán del “Britannia”).
Duración: 1 h 38 m 31 s. (Copia en BD editada por Disney en 2019).
Estreno: 21 de diciembre de 1962.
https://i.pinimg.com/564x/8b/81/f9/8...e6ad8f11f1.jpg
https://i.pinimg.com/564x/05/d6/e7/0...94448a6b33.jpg
https://i.pinimg.com/564x/62/25/6f/6...1f80c96b92.jpg
...
Glasgow / 1858
...
Si digo que “Los hijos del capitán Grant” (1865-1867) es la primera gran novela de Jules Verne semejante aseveración podría discutirse desde el punto de vista cualitativo pero no así del cuantitativo puesto que la 5ª entrega de las 54 que integran “Los Viajes Extraordinarios” se editó - después de su prepublicación en revista - en tres volúmenes, algo que sólo se volvería a dar en el caso de “La isla misteriosa” (1874-1875) [12ª] – en mi modesta opinión, la obra cumbre de su autor y que además forma un tríptico con la primera y con “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1869-1870) [6ª] – y de “Mathias Sandorf” (1885) [27ª].
https://i.pinimg.com/564x/3d/a2/3e/3...f3ad071b0b.jpg
Pese a lo arriba dicho, ciertamente “Los hijos del capitán Grant” es una de sus mejores obras y además la única, junto a “La vuelta al mundo en ochenta días” (1872) [11ª], en la que se completa la circunvalación del globo terráqueo.
Ambas, por cierto, comparten el hecho de que un malentendido se convierta en el nudo gordiano de la trama.
En la primera al confundirse en el continente (America vs. Oceanía) en el que naufraga el barco del citado capitán.
En la segunda al no darse cuenta de que al viajar hacia el Este los protagonistas habían ganado un día y, por tanto, la apuesta de 20.000 libras esterlinas que estaba en juego.
Y, por otra parte, retoma el inicio de “Viaje al centro de la Tierra” (1864) [3ª], en el que un texto que ha viajado en el tiempo (el manuscrito de Arne Saknussemm) o en el espacio (el mensaje en la botella del capitán Grant) sea el desencadenante de la acción.
También es la primera en la que los personajes femeninos tienen protagonismo (relativo) en la trama.
Después del mal sabor de boca que me dejó la anterior entrega del coleccionable, CINCO SEMANAS EN GLOBO (1962), el regreso a los dominios de Walt Disney supone, al menos, una adaptación sino fiel, que no lo es, no atentatoria contra la inteligencia del espectador, ya sea chiquito o grandullón, como era la anterior.
De hecho, como indica la segunda captura de pantalla que sigue a la consabida ficha técnica, estamos ante una "fantasía-aventura" y de ahí el tono fantástico que preside buena parte de la historia.
Con Disney abrí esta sección (con la magnífica 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (1954), de Richard Fleischer) y con Disney la cierro. :digno
Ya comenté recientemente la igualmente disneyniana LOS ROBINSONES DE LOS MARES DEL SUR (1960), de Ken Annakin, en la que el padre de la familia de náufragos lo encarnaba el gran John Mills (1908-2005) (y que ganó un Oscar en 1971 por la incomprendida (pero magistral) LA HIJA DE RYAN (1970), de David Lean), padre igualmente de la protagonista de la cinta hoy comentada, la niña prodigio (y pese a ello excelente actriz) Hayley Mills (1946) en la tercera de sus seis colaboraciones con el estudio más poderoso de los tiempos modernos.
https://i.pinimg.com/564x/e1/af/a1/e...8240e95aae.jpg
- Por cierto, su hermana mayor, Juliet (1941), coprotagonizó una de las grandes obras maestras de Billy Wilder, AVANTI! (1972), junto al actor fetiche del director, el gran Jack Lemmon. -
https://i.pinimg.com/564x/6a/d5/d1/6...87327055da.jpg
Una Hayley Mills que entró con fuerza en el mundo del cine puesto que por su papel en la muy atractiva LA BAHÍA DEL TIGRE (1959), de(l - generalmente - no muy atractivo) J. Lee Thompson, ganó el BAFTA a la mejor actriz revelación.
https://i.pinimg.com/564x/b4/0b/b1/b...1bd26defdc.jpg
Con sólo 12/13 años (dependiendo de la fecha de rodaje), ahí es nada… :agradable
Durante la pandemia (que, tranquilos, todavía no ha acabado) tuve ocasión de verla ya un poco más crecida en la excelente LUNA DE MIEL EN FAMILIA (1966), de los Hermanos Boulting (John y Roy) y me ratificó el hecho de que no era simplemente una niña prodigio sino una muy buena actriz (y además muy atractiva).
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post4175704
Por cierto, la banda sonora de la misma está firmada por Paul McCartney cuando todavía formaba parte del cuarteto de Liverpool… :cafe
LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRANT es, como decía, una adaptación libre pero relativamente respetuosa si tenemos en cuenta el público al que iba dirigida, o sea, los más pequeños de la casa, de la obra verneana.
Por ejemplo, se mantiene el protagonismo de los personajes principales de la novela (Lord Glenarvan (Hyde-White, el inolvidable coronel Pickering de la deliciosa MY FAIR LADY (1964), de George Cukor; Mary (Mills) y Robert Grant (Hamshere); Paganel (el gran Chevalier)), aunque el que encarna el hijo de Glenarvan, John (Anderson, que ya había coincidido con Mills en el rodaje de LA BAHÍA DEL TIGRE y con la que había hecho buenas migas y de ahí la excelente química que se da entre ambos)
https://i.pinimg.com/564x/6c/06/e9/6...b5200d15da.jpg
https://i.pinimg.com/564x/03/94/56/0...b78022e0b2.jpg
... viene a ser una combinación de la esposa del primero, Lady Helena y del capitán John Mangles del “Duncan”, el navío en el que se embarcarán (valga la redundancia) todos ellos en búsqueda del naufragado capitán Henry Grant (Gwillim).
https://i.pinimg.com/564x/26/a2/33/2...7e42b98d9d.jpg
https://i.pinimg.com/564x/df/29/89/d...cc998e4ec5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b5/1b/47/b...b3a7888fb4.jpg
Como toda película Disney que se precie no podrían faltar las canciones que trufan el itinerario de los protagonistas pero al menos no molestan en demasía. :fiu
Ciertamente, el villano encarnado por el siempre impecable George Sanders, Tom Ayrton, no se parece demasiado a su homónimo literario pero su sola presencia es siempre un plus.
https://i.pinimg.com/564x/19/df/c6/1...dfb2c70db4.jpg
También es creación del guionista Lowell S. Hawley (que, por cierto, había hecho lo propio en la mencionada LOS ROBINSONES DE LOS MARES DEL SUR) el personaje de Bill Gaye (un divertido Brambell) inspirado seguramente en el Ben Gunn de la inolvidable “La isla del tesoro” (1883), de Robert L. Stevenson…
https://i.pinimg.com/564x/67/dd/c7/6...e94a706bdc.jpg
… y es que ambos personajes comparten incluso las iniciales de su nombre y apellido… B. G. … :aprende
... y que será quien de la pista definitiva del paradero del padre de Mary y Robert.
Como decía, una cinta dirigida al público infantil pero que, al menos, nos hace pasar un rato francamente agradable y donde me gustaría destacar la banda sonora de William Alwyn (que también había compuesto la de la reiteradamente mencionada de LOS ROBINSONES) y la hermosa fotografía de Paul Beeson, compartida con sus homólogos de la segunda unidad, entre los que se encuentra Michael Reed que firmaría alguna de las joyas de la Hammer, como LA GORGONA (1964) o DRÁCULA, PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (1965).
También destacar la escenografía de Michael Stringer que nos proporciona imágenes tan bellas como...
https://i.pinimg.com/564x/3f/7f/d2/3...600b6d9845.jpg
https://i.pinimg.com/564x/ce/19/e3/c...c578c3b542.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5b/fe/83/5...6612279604.jpg
https://i.pinimg.com/564x/aa/9b/ef/a...ac6f435d96.jpg
... y que, aunque no lo parezcan, son sólo (¿sólo?) fondos pintados y no escenarios naturales.
Un recorrido este, el de las más conocidas (que no por ello mejores) adaptaciones a la gran pantalla de la obra del escritor francés más leído de todos los tiempos y que incluye títulos de lo más variado en cuanto a calidad pero donde destaca especialmente el que lo abrió, 20.000 LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO.
Feliz noche, dulces sueños y un consejo final…
… volved a reencontraros con Jules Verne, porque sus novelas, al menos las mejores, siguen teniendo ese sentido de la maravilla que es ya tan escaso en los tiempos tan escépticos y escasamente románticos en los que vivimos…
https://i.pinimg.com/564x/d9/31/a3/d...b638ca1489.jpg
Agur.
Dedicado a J.O... :cortina
https://i.pinimg.com/564x/18/7c/67/1...a8bc3f66b5.jpg
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Pues a mi las cancioncillas de Maurice Chevalier me encantan, y esta película de Disney me parece entrañable.:agradable Mucho mejor que las que saca ahora... :digno
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sí, tienen un toque a lo GIGI.
:agradable
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Una de mis debilidades es Chevalier cantando en Gigi, al principio de la peli, el Thanks heaven for little girls, que en la corriente de corrección y revisionismo de hoy en día, podría sonar raro a algunas personas :ceja
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Sólo falta que la cantara en ruso. :cuniao
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Hoy 4 de Abril nació hace 100 años uno de los compositores de cine más tarareados de la historia del cine y cuya trayectoria profesional en el medio abarcó 50 años. Su nombre, Elmer Bernstein.
De Cecil B. DeMille a Todd Haynes.
De Los Diez Mandamientos a Wild, Wild West, con el aún en boca de muchos Will Smith liándose a tiros.
De Edward G. Robinson, Charlton Heston y Yul Brynner a Julianne Moore
De Los 7 Magníficos a Lejos del cielo.
De La Gran Evasión a Cazafantasmas.
De El Hombre de Alcatraz hasta La Edad de la Inocencia.
De Matar a un Ruiseñor hasta su robusta y acongojante, violenta y sensible, partitura rechazada para Gangs of New York desgraciadamente. Ése Harvey Weinstein, y a Martin los modales y la presión le pudieron también. Afortunadamente su partitura se grabó entera y se logró rescatar y editar comercialmente; no es mucho consuelo para Elmer pero hubiese sido todavía más criminal que su trabajo no hubiese podido ser escuchado.
https://www.youtube.com/watch?v=qk0ugmjeV1I
No muchas personas en la vida de Hollywood habrá abarcado semejante periplo, desde el Hollywood más colosal por pura historia del lugar (compuso la música para los últimos films que dirigieron Michael Curtiz, Cecil B. DeMille, William Wyler o John Ford). Intermedias, yacen un par de picas en el territorio de otro grande. Anthony Mann. Fascinante. Con la generación original de compositores jubilándose, teniendo problemas para encontrar trabajo en una industria para la que la vejez es casi tabú, o muriendo, la pericia de Elmer aimilaba perfectamente el papel de su colegas mayores, con los que confraternizó, mientras abría el camino para la siguiente generación que estaba por llegar (Jarre, Goldsmith, Barry, Williams, .... )
https://i2.wp.com/www.movie-wave.net...in-demille.jpg
Con Cecil. Elmer también estaría detrás de la composición de "Los bucaneros", en la que el yerno de DeMille, Anthony Quinn, se encarga de la dirección del film ante la salud deteriorada del realizador, lo que no impide su supervisión en el rodaje.
Junto a Los 7 magníficos, otro western con un tema principal popular y muy tatareable y retentivo supuso la despedida del cine de Michael Curtiz, que falleció durante el rodaje de "Los comancheros".
https://www.youtube.com/watch?v=azx3fI6p_PU
El comienzo de una fructífera relación entre el actor John Wayne, cerca de una decena de films, que rejuveneció bajo el poderío de las notas de Elmer, y el aún recién llegado. ¿Quién si no iba a poner música al epitafio del legendario cowboy?
https://www.youtube.com/watch?v=-bhCmA_nSN8
Elmer fue el puente imaginario entre dos épocas, el final del Hollywood clásico y la paulatina construcción del nuevo, y en su insultante juventud sirvió a las mil maravillas ambas facciones. Una fracción de historia que, con permiso de Otto Preminger y "El hombre del brazo de oro", comenzaría con los efectos especiales "analógicos" de "Los diez mandamientos" y aún llegaría a tiempo de vivir los "digitales" de "Wild, Wild, West".
Junto con Henry Mancini, fue casi sin discusión el compositor más fiable en la primera mitad de los años '60. Y es que, si se me permite el paralelismo, añlcanzó su cénit durante ese tramo de nueva creatividad escenificado mismamente por los títulos de crédito en pantalla de Saul Bass:
https://www.youtube.com/watch?v=XI9Or8rE_Dc
Nuevos tiempos marcados por una juventud norteamericana cada vez menos mansa y más crítica que se revolvió en aquellos turbulentos años '60. El jazz amable o sultry, dolorosamente articulado en sus personajes del celuloide, y el legado musical de idioma americano de Aaron Copland, supuso una ruptura con un Hollywood que hasta entonces había soñado con mentalidad europea. Se iba imponiendo un realismo progresivamente más descarnado.
https://www.youtube.com/watch?v=qe6-Ov4_ogA
https://www.youtube.com/watch?v=U2tyyG_RMf8
Especialmente queridos por él fueron esos films intimistas que nos cuentan los quehaceres diarios del ciudadano anónimo, con sus filias, fobias y problemas existenciales, encarnados por los nuevos ídolos Paul Newman, Steve McQueen, Joanne Woodward o Natalie Wood, encontrándose realmente inspirado al evocar el sur de los estados de la unión y entonar tristes baladas de esa gente que lucha por encontrar su sitio en el mundo. Directores noveles como John Frankenheimer, Robert Mulligan, George Roy Hill o Martin Ritt solicitan sus servicios.
Historias de infancia, la época crucial para todo ser humano, en la que se cosecha lo se sembró. Y que suenan nostálgicas, amargas o divertidas desde la distancia.
https://www.youtube.com/watch?v=4vLLyg6M-D4
En los 80' el singular trío Zucker-Abrahams, John Landis o Ivan Reitman lo reincorporan ya oficialmente para la causa aunque en películas que probablemente no fueron las soñadas por él. Y es que Hollywood había cambiado por enésima vez.
Pese a todo, encontró sitio en películas pequeñas no muy famosas y en un par de films de animación que han cosechado un estatus de culto:
https://www.youtube.com/watch?v=tWqxSHBFtVE
https://www.youtube.com/watch?v=ja97bS5gADI
Animación para niños y otra, para adultos.
En los 90', son Scorsese, Francis Coppola o Jim Sheridan quienes acuden a él como gran maestro experimentado que es a estas alturas. Y también se lleva varias desilusiones; como les sucediera a los grandes maestros veteranos de su juventud, un septuagenario Elmer empieza a ser muy selectivo entre los cada vez menos encargos que recibe, y si los recibe, ve su partitura rechazada por criterios de producción, posible taquilla o discordancias creativas. Mientras triunfan Horner, Elfman o Zimmer, la nueva sangre joven, Elmer acoge en su seno a un joven talentoso llamado Bear McCreary que, una vez fallecido su mentor, alzará alas y se hará un hueco y una reputación sólida en una industria tan voraz.
Aunque Elmer terminó ganando un Oscar seguramente no por uno de sus más citados trabajos (el musical "Millie, una chica moderna" de George Roy Hill), lo cierto es que el punto final a su carrera no puede ser más digno que una última nominación por el drama interracial protagonizado por Julianne Moore, "Far from heaven".
https://media.gettyimages.com/photos...61?s=2048x2048
Pese a que obtuviera la estatUilla Ellliot Goldenthal por "Frida", Elmer pudo comprobar que pese a su vejez la veneración por él seguía intacta. Y cuando falleció en el verano de 2004, toda una retahila de comentarios y pequeños homenajes se sucedieron en el floreciente Internet, seguramente incluso en foros como éste, que creo que nació por entonces. Todos los que le conocieron admitieron su bondad y generosidad ante todo; solo hay que dejarse llevar por su música para que, efectivamente, el hombre se hiciera querer automáticamente.
https://www.youtube.com/watch?v=_t98LWNwUhI
https://www.youtube.com/watch?v=cCisD-JZGQE
https://www.youtube.com/watch?v=9fXiC6TMER0
Un grande. Un COLOSO.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Sólo falta que la cantara en ruso. :cuniao
O que se hiciera un "Will Smith" :sudor Frase que ya pasa a la posteridad. :ceja La he escuchado en la tele y la radio, durante la semana, al menos 4 o 5 veces.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Uno de los más grandes, desde luego, Elmer Bernstein. :)
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lamento discrepar, amigo perropichi, pero para mí la versión de Villeneuve es muy superior a la de Lynch, independientemente de si la de este último es más o menos fiel a la novela original - que no lo es, por cierto, puesto que acabé su (re)lectura recientemente - o de si el segundo es mucho mejor director que el primero, que también es discutible...
... como (casi) todo en la vida, por otra parte...
:digno
pues no es por discrepar inutilmente contigo, pero yo en el libro en ningún momento vi que Lady Jessica y Paul Atreides se trayeran entre ellos ese jueguecito para sordomudos.... como tampoco entendí lo que quiso hacer Villeneuve cuando el Duque Leto utiliza el diente envenenado contra el Barón, que en el libro, claramente podrás leer, como dices que te has leido, es contra el mentat de los Harkonnen, Piter de Vries, contra quien lo utiliza, y no como se ve en la nueva película..... Y por otra parte, dónde está el sobrino del Barón Harkonnen Feyd Rautha, ah??? porque en la historia que cuenta el libro, que dices haberte releido, protagoniza actos muy importantes....
Es que no sé por dónde vas, y ya he tenido alguna que otra discusión con gente de este foro, que se creen en la absoluta convicción de llevar la razón SÍ o SÍ, caiga quien caiga, y de verdad, no me gustaría llegar a eso.
Por otra parte, mejor que la edición cinematográfica del Dune de David Lynch, me pareció esto que vi ayer, que está hecho por un fan, y muy bien, por cierto, con recortes de lo editado para Dune.....
https://www.youtube.com/watch?v=faHQA_0d9Mo
y, para mi gusto, es infinitamente superior como producto a lo que le he visto a Villeneuve en Dune.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Lamento discrepar, amigo perropichi, pero para mí la versión de Villeneuve es muy superior a la de Lynch, independientemente de si la de este último es más o menos fiel a la novela original - que no lo es, por cierto, puesto que acabé su (re)lectura recientemente - o de si el segundo es mucho mejor director que el primero, que también es discutible...
... como (casi) todo en la vida, por otra parte...
:digno
A nivel narrativo, la de Lynch da un soberano repaso a la de Villeneuve. Teniendo 10 minutos menos de metraje, cuenta la historia completa, da más detalles y es más rica en la explicación y ambientación del mundo de Dune. Incompleta, sin duda, como adaptación, pero muy, muy superior a la nueva versión en concisión y claridad narrativa.
Nunca fue especialmente santo de mi devoción, la película de Lynch, pues desde muy joven me enamoré de la novela, y la adaptación la vi cuando llevaba ya unas cuantas lecturas a cuestas, me resultó una decepción muy grande. Me gustó especialmente el uso de la voz en off, que daba a la película un tono intimista y sugerente, acercándonos así a los monólogos internos de los personajes, pero tanto MacLahlan como Sting, me parecieron graves fallos de casting, y después de una primera mitad aceptable, la segunda mitad se quedaba como un souflé. incapaz de mostrar la grandeza del auge de Muad'Dib.
Revisadas ahora novela, y ambas versiones cinematográficas, sigo pensando que no tenemos (ni tendremos seguramente, es muy difícil) adaptación buena de Dune, pero valorándolas como películas más allá de su original literario, los fallos del Dune de los 80 se cronifican en Villeneuve, doble pecado cuando tienes el doble de tiempo para contar la misma historia.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Anoche vi Verónica, de Paco Plaza, porque tenía pendiente La abuela y como tampoco había visto esta pues...
Me encantó. Pero que bastante. Tanto en conjunto, como película de terror que se toma en serio pero por el lado que me gusta (el acojone hace que se me olviden mis manías y sospechas cuando algo se toma demasiado en serio), con una historia bien narrada, momentos de tensión milimetrado (esos movimientos de cámara), una protagonista muy solvente (Sandra Escacena), una madre creíble (Ana Torrent es lo que tiene) y sobre todo las niñas y el niño. Soy sensible a casting + dirección de niños pero es que en este caso no sólo sale bien es que están perfectos. Una de ellas, Bruna González, definitivamente tiene un don. Creíble pero divertida a la vez. Me hizo reír bastante.
Decía que en conjunto pero también por la suma de sus partes: esa intro acojonante con la llamada de teléfono que culmina, como debe ser, en la última escena. Ya además lo que sugería es lo que es. La recreación de 1991 (yo tenía casi la misma edad, un año menos, que Verónica en ese año), que suena Héroes del Silencio por ahí (que no cuadra nada pero mola), la BSO de Chucky Namanera y ese momento, clásico del cine de terror, en el que ella cuadra todo para darse cuenta de lo que (le) está sucediendo.
Basada en un caso real, la percepción digo, que además de que los hermanos parece que dicen que nah de nah, soy normal y no creo en todo eso pero sí me mola la idea de que una noche de junio del 91 un inspector se ponga a redactar que no sabe que mierdas ha visto en esa casa.
Re: Las últimas pelis que has visto en casa
Esta intro, en teoría, sobre el papel, no debería funcionar audiovisualmente. Y lo hace:
https://www.youtube.com/watch?v=FTA3JSX1ZOA