Magníficos sí, pero Amor Loco es una verdadera gozada. Me fascina ese cómic. :encanto
Versión para imprimir
Magníficos sí, pero Amor Loco es una verdadera gozada. Me fascina ese cómic. :encanto
Yo he tenido cuatro años viajando a Argentina por cubrir las Eliminatorias al Mundial FIFA, y este año es justamente el único que no fui. Mi madre sí, y me consiguió los primeros dos DVD. Normalmente allá este tipo de productos se consiguen muy bien y originales.
Yo acá en Venezuela lo conseguí pirata, pero como acoté, copias exactas del original. Mis colecciones originales son siempre compras directas a Amazon, o encargos.
Una vez tuve el DVD original, comparé con mis copias, y son iguales. Cambia es la presentación.
Acá la información para los argentinos:
https://www.productoavh.com.ar/landi...avh_header.jpg
Muy de acuerdo en lo de la acción, sobre todo en Batman Begins le salió muy mal el concepto que pretendía (debería haberse dejado asesorar por un buen director de segunda unidad en vez de empeñarse en rodar él mismo todo).
De todos modos, reivindico la magnífica primera pelea con Bane en TDKR. Me parece la mejor vista en una película de Batman de largo. Uso acojonante del montaje, el tempo, la sobreexposición y la sombra, el decorado (ese agua, las pasarelas, las cadenas) y el sonido (ese eco brutal de los golpes) sin recurrir a la música hasta el final.
https://www.youtube.com/watch?v=rDuetklFtDQ
Hombre Marty, pero es que parece que tienes la idea preconcebida de que si en las películas de Burton hay algo que recuerde a los comics es por méritos de sus guionistas ( ya se trate de Samm Hamm o de Daniel Waters) y que si aparecen cosas diferentes es porque tuvieron que ser forzosamente ideas de Burton.
¿ Cómo podemos estar seguros que a quien se le ocurrió que cosa?
Yo creo que todas las películas acaban siendo mas bien mérito y obra de su director y no del guionista o del escritor original, pienso que al final de cuentas es quien acaba teniendo mas peso en lo que vemos en pantalla.
Y en cuanto a Burton y Nolan creo que ambos se supieron asesorar con las personas adecuadas, en el caso de Burton mas en la primera película, pero de todos modos en Batman returns aunque pesa mas el estilo melodramático y gótico que le gusta a Burton, de todos modos no desentona con el personaje. Y salvo en lo de matar, a Batman no creo que lo haya modificado demasiado en esa segunda entrega, a los que de plano si modificó y se tomó muchas libertades fue con los villanos ( catwoman y el pingüino) sobre todo con el último, pero era porque le interesaron mas los villanos que el protagonista, yo pienso que fue mejor así, que dejara un poco de lado a Batman en returns porque de esa manera no lo modificó tanto.
En cuanto a Nolan, creo que aunque tampoco me parece que sea todo un experto en comics de Batman , si creo que conoce un poco mas al personaje y lo seguía mas, y se nota, porque en Nolan vemos influencias de todas partes, de los comics, de Burton, algo de Schumacher( no me pregunten qué pero también veo algo de él) y también incluso bastante de la serie de Adam West, incluso a su modo Nolan se la ingenió para no ignorar al compañero de Batman: Robin, siendo que Burton hizo hasta lo imposible por no incluirlo de ninguna manera ni hacerle un guiño siquiera.
Saludos Masonia. Muchas gracias por tu bienvenida. Ya veo que eres de México. Espero poder visitarlo.
A mí no me gusta tanto Robin. Dentro del universo de Batman, donde más me ha agradado es en la Serie Animada. Igualmente, creo que Chris O'Donnell tuvo una respetable actuación en "Batman forever". Pero sí tengo entendido que Burton tuvo en planes a Robin, lo que no quiere decir que le gustara. Es cierto, no sabía cómo encajarlo.
Originalmente, Robin iba a aparecer en la primera película. Luego se dejó por fuera la idea. Y visionaba presentarlo en la tercera entrega, cosa que no pudo lograr en lo personal, y le correspondió a Schumacher. Tengo entendido que estos eran los bocetos del Robin de Burton:
http://cdn3.whatculture.com/wp-conte...on-robin-2.jpg
Y este habría sido la elaboración de la historia de Robin, no representada finalmente en la primera película (1989):
http://youtu.be/_BknHApJ6e0
Si no me equivoco, en algún lugar alguna vez leí que a Nolan tampoco le encontraba la vuelta de como incluir a Robin.
Es muy fácil, Masonia, y no se basa en ninguna idea preconcebida, sino en las propias palabras de Burton que dice que el único cómic que ha leído en su vida es La broma asesina. Pero vamos, en el caso de Daniel Waters dudo que leyera alguno más que él.
Es el máximo responsable, sí, lo cual no quiere decir que no haya aportaciones e ideas de los demás, y muchas. Pero el director es el que las filtra y les da el visto bueno o no.Cita:
Yo creo que todas las películas acaban siendo mas bien mérito y obra de su director y no del guionista o del escritor original, pienso que al final de cuentas es quien acaba teniendo mas peso en lo que vemos en pantalla.
Aparte de matar, el Wayne de Burton sigue sin tener demasiado que ver con el de los comics, tanto en físico como en personalidad.Cita:
Y en cuanto a Burton y Nolan creo que ambos se supieron asesorar con las personas adecuadas, en el caso de Burton mas en la primera película, pero de todos modos en Batman returns aunque pesa mas el estilo melodramático y gótico que le gusta a Burton, de todos modos no desentona con el personaje. Y salvo en lo de matar, a Batman no creo que lo haya modificado demasiado en esa segunda entrega, a los que de plano si modificó y se tomó muchas libertades fue con los villanos ( catwoman y el pingüino) sobre todo con el último, pero era porque le interesaron mas los villanos que el protagonista, yo pienso que fue mejor así, que dejara un poco de lado a Batman en returns porque de esa manera no lo modificó tanto.
Yo veo algún guiño a Burton y a la serie de West, pero no lo llamaría influencia, porque no afecta a la forma de narrar o a la historia en sí. De Schumcher sí que no veo nada, ni siquiera un guiño. Dudo que a Nolan le guste nada de esas películas.Cita:
En cuanto a Nolan, creo que aunque tampoco me parece que sea todo un experto en comics de Batman , si creo que conoce un poco mas al personaje y lo seguía mas, y se nota, porque en Nolan vemos influencias de todas partes, de los comics, de Burton, algo de Schumacher( no me pregunten qué pero también veo algo de él) y también incluso bastante de la serie de Adam West, incluso a su modo Nolan se la ingenió para no ignorar al compañero de Batman: Robin, siendo que Burton hizo hasta lo imposible por no incluirlo de ninguna manera ni hacerle un guiño siquiera.
También estuvo a punto de salir en la segunda, de hecho fue la vez que más cerca estuvo. Incluso contrataron a un actor (Marlon Wayans, de raza negra, por cierto), al que hubo que pagarle a pesar de que se eliminara el personaje.
Ni siquiera se lo llegó a plantear. Nunca le gustó el personaje. Pero el guiño del nombre de Blake es un bonito gesto a los fans.Cita:
Si no me equivoco, en algún lugar alguna vez leí que a Nolan tampoco le encontraba la vuelta de como incluir a Robin.
Bienvenido, Freelop.
Aquí hay otra fan empedernida del Batman de Burton que descubrió al personaje gracias a sus películas siendo bien cría (todos los Batman Nolan-Schumacher los vi en el cine) que reconoce que no se ha leído un sólo cómic del personaje en toda su vida :rubor (es que no tengo tiempo). Pero prácticamente todas las versiones que he visto del personaje (Nolan, Bruce Timm...) me han gustado (quitando Schumacher, que me parece papel para limpiarse el orto). Y creo que gracias a esa película me empecé a interesar por otro tipo de cine: el cine de terror de los años 30, el primitivo cine alemán (El hombre que ríe, Mad Love...cuántos nombres de películas antiguas -y fabulosas- tienen los cómics de Batman)... de los cuales bebe, y mucho, el cine de Tim Burton (especialmente sus dos Batmanes...y Batman en general toma muchos elementos del cine mudo y del cine fantástico clásico).
Creo que te entiendo muy bien cuando explicas tu reacción ante los Batmanes de Nolan. Yo no los vi cuando los estrenaron, sino por la tele algún tiempo después. Y aunque tenía todas las papeletas para odiarlos (soy muy, muy fan de los de Burton), no tuve más remedio que reconocer que, en todos los aspectos, eran excelentes películas. Y sin embargo, yo también tenía la sensación de que faltaba algo.
Ojo, admito que no soy la persona más adecuada para debatir (aunque todo el mundo tiene derecho a opinar) porque mi conocimiento del personaje no pasa por su medio canónico que sería el cómic, pero me parecía que Burton convertía a Batman en un personaje de cine de terror clásico, gótico, y Nolan lo metía en películas de cine negro moderno. Que al igual que el cine negro clásico de los años 30 y 40, reflejaba los problemas de nuestra época.
Respecto a la muerte de Joker en la película de Burton, ya lo hemos debatido un montón de veces, pero lo repetiré una vez más para no hacerte leer todo el hilo: creo que el modo en que Batman y Joker se relacionan en esta película aumenta su interdependencia dramática. Convierte más al Joker en el antagonista por excelencia de Batman. Pero al mismo tiempo, parece que reduce toda la misión de Batman a una mera venganza personal. Y que, como ya ha señalado Marty, en cierto modo deja al personaje agotado una vez Joker ha desaparecido del panorama.
Me ha gustado mucho leer tus posts, esperaré verte de nuevo por aquí.
Muchas gracias Jane. Aprecio mucho todo lo que has expresado ya que se nota que ha sido también basado en muchas percepciones de lo que escribí.
Y concluyo eso: todos tenemos ese derecho de apasionarnos con Batman de distintas maneras. Allí radica la magia de este personaje, no está limitado a una sola perspectiva. Y cuando uno lee algunos juicios críticos hacia lo realizado por Burton, yo diría, gracias por esas "equivocaciones" jejeje. Para los que nos adentramos a ese universo de Batman que creó, vaya que ha sido un viaje fascinante.
Cuando tenga tiempo, trataré de adentrarme a ser más explicativo en ciertos puntos. Debo ya salir a trabajar, pero aprecio el buen recibimiento que he tenido de todos los usuarios. ¡Muy amables!
Bueno, tengo entendido que ese comic no es cualquier comic, es uno que destaca mucho en las historietas de Batman, asi que no nos extrañe, Burton es selectivo.
Lo mismo digo.
Ten en cuenta Marty que hablamos de Batman no de Bruce Wayne, (bueno, al menos yo me estoy suscribiendo solo a Batman) porque el Wayne de Keaton es obvio que no corresponde ni en físico ni en carácter al de los comics. En eso si te doy la razón, Burton se inventó un Bruce Wayne diferente, mas acorde a sus gustos personales.
Pero si dices que el Batman de Burton no se parece al de los comics pues me supongo entonces que en la mayoría de comics debe ser por el estilo de Adam West, o muy optimista, o muy bromista o muy luminoso, eso en cuanto a personalidad, en cuanto al desarrollo de la historia lo fantástico no fue invención del todo de Burton ni lo oscuro tampoco, el personaje tiene historias con toque fantástico también; ( al menos eso me han dicho) la única diferencia significativa que pensé que tenía era el de matar, ¡ que otra gran diferencia le notas tú? que sus padres los haya matado el joker? que sea una venganza personal su lucha? sus motivos para su cruzada pueden variar en muchas historias, pero en lo demás yo creo que sigue siendo Batman, al menos en imagen, si tú le das mucha importancia a sus detalles psicológicos yo la verdad no se los doy, veo las películas de Burton y veo un comic de Batman ( el de HUSH, ese lo leí entero) y no veo mucha diferencia entre el Batman de ese comic y el de Burton, en dicho comic que me imagino que conoces, también se ve a un Batman colérico que golpea con saña y trata de matar al joker al igual que con Burton, y si no lo mata es porque se lo impide Gordon. Como te digo, es la única gran diferencia que le noto a Batman con el poco comic que he leido, que el de Burton si mata, es todo, pero en lo demás lo veo igual, al menos el Batman del comic HUSH es bastante impulsivo también y se deja llevar por la cólera como el burtoniano.
Yo si que le llamo influencia, mas que nada de imagen, por ejemplo en la catwoman de Hatwahay, es mas que obvio que recuerda a la caracterización de la actriz Newman, ahora como decía psicológicamente por supuesto que no es el mismo personaje, el de la serie era en plan chusco y acartonado, la gata malvada porque sí, el personaje de Rises no se compara de ningún manera, pero te insisto que es un ejemplo de una influencia importante de la serie. En los demás si te daría la razón de que no pasan de simples guiños, como Robin, alguna escena de Batman en Begins, ( como cuando va trepando por las paredes de las casas) por supuesto eso lo habrá hecho en los comics, pero muchos como yo solo recordábamos lo visto en la serie.
Pues fíjate que a mi en lo personal el Batman de Bale lo notaba muy parecido al de Batman forever (en el traje, en la forma de desenvolverse,)quizás no es justo llamarlo influencia, pero a mi me lo recordaba. El de Burton parece mas una estatua viviente y habla muy poco; el de Nolan es mas desenvuelto, habla mucho mas que el de Burton, en fin, que lo noto mas parecido a la versión de Forever en ese aspecto. Y no digo que a Nolan le hayan gustado esas películas, pero no tengo ninguna duda de que por lo menos las vio.
¿De Adam West? ¿Dónde lo ves? :descolocaoCita:
Yo veo algún guiño a Burton y a la serie de West, pero no lo llamaría influencia, porque no afecta a la forma de narrar o a la historia en sí. De Schumcher sí que no veo nada, ni siquiera un guiño. Dudo que a Nolan le guste nada de esas películas.
Ya que estamos, aprovecho para preguntarte, Marty. ¿Para tí qué villano es el mejor tratado del Batman de Adam West? Ojo, partiendo de la base de lo que es la serie, teniendo en cuenta ese estilo camp y paródico.
Hace mucho que no veo capítulos, pero tengo el largometraje en DVD y en BD (que por cierto, no sé si lo tenéis pero os recomiendo que lo compréis en BD: tiene un extra que consiste en ver el Batmóvil con zoom que es impresionante) y, por lo que he visto, los mejor tratados son el Jóker de César Romero (a Michael Uslan no le gusta mucho) y Catwoman (la de Lee Meriwether, que es la que parece en la película, me gusta bastante; la de Newmar, por lo que puedo recordar, me gustó mucho en su día también). Dentro de lo paródicos que resultan, quizá estos dos son los que son más fieles al cómic, porque el Pingüino es demasiado caricaturesco, con esos tics y esos sonidos de pato; y el Riddler muy bufón, parece una mala copia del Jóker (el Riddler de los cómics es un personaje serio, no hace payasadas).
¿En la serie no aparecía Dos Caras, verdad?
No he contado las líneas de diálogo de Bale, pero lo que es evidente es que el de Batman de Keaton habla muy poco. En la primera habla poco, en la segunda algo más, pero es un Batman muy silencioso, y en ese aspecto más fiel a los cómics. ¿O no, Marty? :cejaCita:
Pues fíjate que a mi en lo personal el Batman de Bale lo notaba muy parecido al de Batman forever (en el traje, en la forma de desenvolverse,)quizás no es justo llamarlo influencia, pero a mi me lo recordaba. El de Burton parece mas una estatua viviente y habla muy poco; el de Nolan es mas desenvuelto, habla mucho mas que el de Burton, en fin, que lo noto mas parecido a la versión de Forever en ese aspecto. Y no digo que a Nolan le hayan gustado esas películas, pero no tengo ninguna duda de que por lo menos las vio.
Por supuesto, hizo bien en leerlo. Lo que digo es que debió leer alguno más. Es un cómic muy breve y centrado casi totalmente en el Joker, Batman sale poco y sin desarrollo (a lo mejor por eso hizo así su película).
Bueno, tú es que diferencias entre Batman y Bruce Wayne, y para mí es el mismo personaje. Como el propio Michael Keaton decía, la clave del personaje es Bruce Wayne, porque es quien te da la clave de por qué existe Batman, por qué ese hombre se viste así y actúa así. Y Burton dibujó un Wayne muy distinto al del cómic: retraído, despistado, ausente, y un hermitaño que se encierra en su mansión y unos periodistas como Vicky Vale y Knox ni siquiera reconocen su cara. Por otro lado, Burton lo retrata casi como un esquizofrénico con doble personalidad, mientras en los comics (por lo general) es un hombre obsesionado con su misión, pero no con doble personalidad.Cita:
Ten en cuenta Marty que hablamos de Batman no de Bruce Wayne, (bueno, al menos yo me estoy suscribiendo solo a Batman) porque el Wayne de Keaton es obvio que no corresponde ni en físico ni en carácter al de los comics. En eso si te doy la razón, Burton se inventó un Bruce Wayne diferente, mas acorde a sus gustos personales.
Pero si dices que el Batman de Burton no se parece al de los comics pues me supongo entonces que en la mayoría de comics debe ser por el estilo de Adam West, o muy optimista, o muy bromista o muy luminoso, eso en cuanto a personalidad, en cuanto al desarrollo de la historia lo fantástico no fue invención del todo de Burton ni lo oscuro tampoco, el personaje tiene historias con toque fantástico también; ( al menos eso me han dicho) la única diferencia significativa que pensé que tenía era el de matar, ¡ que otra gran diferencia le notas tú? que sus padres los haya matado el joker? que sea una venganza personal su lucha? sus motivos para su cruzada pueden variar en muchas historias, pero en lo demás yo creo que sigue siendo Batman, al menos en imagen, si tú le das mucha importancia a sus detalles psicológicos yo la verdad no se los doy, veo las películas de Burton y veo un comic de Batman ( el de HUSH, ese lo leí entero) y no veo mucha diferencia entre el Batman de ese comic y el de Burton, en dicho comic que me imagino que conoces, también se ve a un Batman colérico que golpea con saña y trata de matar al joker al igual que con Burton, y si no lo mata es porque se lo impide Gordon. Como te digo, es la única gran diferencia que le noto a Batman con el poco comic que he leido, que el de Burton si mata, es todo, pero en lo demás lo veo igual, al menos el Batman del comic HUSH es bastante impulsivo también y se deja llevar por la cólera como el burtoniano.
Para mí es un guiño sin más.Cita:
Yo si que le llamo influencia, mas que nada de imagen, por ejemplo en la catwoman de Hatwahay, es mas que obvio que recuerda a la caracterización de la actriz Newman, ahora como decía psicológicamente por supuesto que no es el mismo personaje, el de la serie era en plan chusco y acartonado, la gata malvada porque sí, el personaje de Rises no se compara de ningún manera, pero te insisto que es un ejemplo de una influencia importante de la serie. En los demás si te daría la razón de que no pasan de simples guiños, como Robin, alguna escena de Batman en Begins, ( como cuando va trepando por las paredes de las casas) por supuesto eso lo habrá hecho en los comics, pero muchos como yo solo recordábamos lo visto en la serie.
Bueno, es que Kilmer y Bale tienen una cuerpo parecido (en el caso de Kilmer ya no, pero eso es otra historia :cuniao). Pero no, no veo influencia. Que los dos hablen más que el de Keaton no tiene nada que ver, a Batman en los comics se le ha representado así mucho.Cita:
Pues fíjate que a mi en lo personal el Batman de Bale lo notaba muy parecido al de Batman forever (en el traje, en la forma de desenvolverse,)quizás no es justo llamarlo influencia, pero a mi me lo recordaba. El de Burton parece mas una estatua viviente y habla muy poco; el de Nolan es mas desenvuelto, habla mucho mas que el de Burton, en fin, que lo noto mas parecido a la versión de Forever en ese aspecto. Y no digo que a Nolan le hayan gustado esas películas, pero no tengo ninguna duda de que por lo menos las vio.
Principalmente, el traje de Catwoman.
Yo creo que todos son versiones paródicas pero que reflejan bastante lo que eran esos personajes en los comics de la época. Probablemente Catwoman sea la más conseguida. Y sí, el Ridller de Frank Gorshin es muy "chisposo", pero al lado del de Carrey queda contenido. Lo prefiero.Cita:
Ya que estamos, aprovecho para preguntarte, Marty. ¿Para tí qué villano es el mejor tratado del Batman de Adam West? Ojo, partiendo de la base de lo que es la serie, teniendo en cuenta ese estilo camp y paródico.
Hace mucho que no veo capítulos, pero tengo el largometraje en DVD y en BD (que por cierto, no sé si lo tenéis pero os recomiendo que lo compréis en BD: tiene un extra que consiste en ver el Batmóvil con zoom que es impresionante) y, por lo que he visto, los mejor tratados son el Jóker de César Romero (a Michael Uslan no le gusta mucho) y Catwoman (la de Lee Meriwether, que es la que parece en la película, me gusta bastante; la de Newmar, por lo que puedo recordar, me gustó mucho en su día también). Dentro de lo paródicos que resultan, quizá estos dos son los que son más fieles al cómic, porque el Pingüino es demasiado caricaturesco, con esos tics y esos sonidos de pato; y el Riddler muy bufón, parece una mala copia del Jóker (el Riddler de los cómics es un personaje serio, no hace payasadas).
No, consideraron que era demasiado terrorífico para el tono y público que buscaban.Cita:
¿En la serie no aparecía Dos Caras, verdad?
Depende del guionista, el Batman de O'Neil y Neal Adams por ejemplo se pegaba sus buenas parrafadas, y hay otros más callados. Hay que tener en cuenta que el Batman de Burton no tiene relación con Gordon, que es con quien más habla en los comics. Tiene sentido porque quiere crear un personaje extremadamente aislado, solitario y misterioso. Pero eso no quiere decir que el de Bale esté mal, es un personaje distinto. Creo que es un acierto que el de Burton sea tan silencioso, y creo que el de Nolan habla lo que tiene que hablar.Cita:
No he contado las líneas de diálogo de Bale, pero lo que es evidente es que el de Batman de Keaton habla muy poco. En la primera habla poco, en la segunda algo más, pero es un Batman muy silencioso, y en ese aspecto más fiel a los cómics. ¿O no, Marty? :ceja
¿No te gusta Cesar Romero? Precisamente el de Nicholson saca algunas cosas de su Jóker: por ejemplo, en la película utiliza el electroshock, en la serie creo que usa la Flor de Acido, y tú mismo explicaste un día que la escena del Museo, Burton la saca de una escena de la serie donde pintarrajea los cuadros.
http://i57.tinypic.com/2zs2ohz.png
http://i58.tinypic.com/2a79bns.png
Si tuviera que quedarme con dos, me quedaría con el Jóker y Catwoman, sin ninguna duda. Por cierto, el Pingüino de Burgess Meredith me resulta insoportable. En los extras cuentan que tuvo un tremendo éxito gracias a la interpretación de Meredith. Sigo sin verle la "gracia". :descolocao
No, no, para nada, no digo que esté mal el de Bale. Sencillamente, a mí me parece mejor la interpretación de Keaton. Ya sabes que me fascina ese toque Burtoniano, misterioso y depresivo :lenguaCita:
Depende del guionista, el Batman de O'Neil y Neal Adams por ejemplo se pegaba sus buenas parrafadas, y hay otros más callados. Hay que tener en cuenta que el Batman de Burton no tiene relación con Gordon, que es con quien más habla en los comics. Tiene sentido porque quiere crear un personaje extremadamente aislado, solitario y misterioso. Pero eso no quiere decir que el de Bale esté mal, es un personaje distinto. Creo que es un acierto que el de Burton sea tan silencioso, y creo que el de Nolan habla lo que tiene que hablar.
-No es que no me guste Romero, es que no me va mucho la idea del Joker como un simple bromista. Si se le quita el lado asesino pierde toda la "gracia". Por eso me gusta el de Nicholson, aunque usa gadgets y hace bromas (y como dices tiene algún guiño al de Romero, incluyendo la escena del museo), tiene un lado asesino y peligroso.
-Sí, ya sabes que a mí también me gusta más la interpretación de Keaton (de la parte de Batman) que la de Bale.
Yo creo que la clave es tomarse la serie como un divertimento ligero, no buscarle pies al gato. Ese Jóker no va a clavar plumas en gargantas ni cuchillos en la mano, ni va a gasear a nadie... aún así el de Romero me parece muy divertido y disfrutable; en ese contexto, por supuesto. Por lo menos, guarda fidelidad, como dices, en su vertiente cómica, cosa que la gran mayoría de los villanos que aparecen en la serie, ni eso :fiu
De todos modos, sigo sin ver que su Batman sea tan diferente del comic que conozco, su Bruce Wayne es otra cosa.
Cierto, porque en realidad me interesa mas el murciélago que Bruce Wayne, no se por qué pero Bruce Wayne nunca me ha llamado mucho la atención, será porque de cara a la gente es un playboy, yo sé que solo es una máscara de actitud, pero de todos modos nunca me ha interesado el lado del hombre sin el traje, por eso hasta cierto punto comprendo a Burton y me llegaron a cansar mas las películas de Nolan, que al contrario se centraron más en Wayne. No te discuto que Nolan sea mas fiel al material de origen pero en mi caso no siempre veo como algo positivo guardar fidelidad a una novela, comic o cualquiera que sea la base de un personaje. En ocasiones sí, pero en otras no.
Un guiño puede ser que el policía tenga Robin como nombre de pila, pero un traje o una caracterización ya es otra cosa,si Selina se viste como la Catwoman de los sesenta y además sale así en muchas escenas de la película ya no es lógico llamarlo solamente un guiño, es algo mas que eso. En una película la imagen que se da de los personajes es muy importante, es mas que obvio que la catwoman que tenian en mente Nolan o su hermano era la de los sesenta ( al menos físicamente hablando) y lo plasmaron en imagen, es una influencia de dicho programa, aunque quizás la única.
Pues lo sigo viendo igual, en algunos aspectos como los que te mencioné el Batman de Bale me recordaba algo al de Kilmer ( seré la única en el planeta que piense eso pero así es)
Cuando gustes Freeloop, seras muy bienvenido a mi país, espero que te guste.
En cuanto a Robin, como yo me inicié en Batman con la serie de TV pues estaba algo habituada al personaje y no me parecía tan ridículo, excepto algo cuando se soltaba con eso de " Santos esto Batman" o "Santos aquello", ¡uf! allí si que me chocaba algo.Cuando vi Batman de Burton estaba esperando todo el tiempo que saliera el chico maravilla, incluso recuerdo que atrás de mi butaca había unos adolescentes de unos 12 0 13 años que a media película se soltaron gritando: ¡ que salga Robin! ¡ que salga Robin!
Pero después de ver la película comprendí que un Robin de ninguna manera tenía cabida en el diseño de ese director, hubiese sido ridículo, aún cuando fuera un actor afroamericano quien lo encarnara como había pensado Burton, caso de ceder a las exigencias de Warner.
Y en cuanto a la imagen que pensaba Burton para él, pues no estaba mal, pero así ya no sería Robin sino ....ay Dios , que no recuerdo el nombre de Grayson como héroe solitario.
El caso de Nolan fue todo lo contrario, se cansó de decir que nunca metería ese personaje y Bale todavía lo secundaba y todo para que al final nos lo metieran, sin el traje si, y hecho policía para disimular, pero el tipo se terminó llamando "Robin", si Nolan terminó haciéndole un guiño al personaje no creo que fuera precisamente porque le desagradara.
No, yo creo que al único que nunca le gustó Robin fue a Burton, son las únicas películas donde jamás hace su aparición ni se menciona siquiera al compañero de Batman, y si ha hecho una tercera, me corto una mano a que se da la maña de no meterlo tampoco.
La-La-Land records os felicita las fiestas
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.n...8dfe2ce662efd0
Madre míaaaaaa, :babas. Intentaré comprarla cuanto antes. Espero no quedarme sin ella...
Carteles de la trilogía de Nolan en estilo "precuelas galácticas" :D
http://i62.tinypic.com/n6xg9f.jpg
http://i58.tinypic.com/9jhqtg.jpg
http://i61.tinypic.com/2yuhawx.jpg
Y esta de regalo para mi amigo Marty, que sé que no le gusta nada TDKR :juas
http://i58.tinypic.com/npfmuc.jpg
Es que para mí lo interesante de las películas de Nolan es que desarrollan a Wayne como personaje de modo que logra que me interese y preocupe por él. Y eso repercute en beneficio de Batman, porque entiendes las razones del hombre que va dentro del traje, y te preocupas por él. En las de Burton veo una fascinación visual con el personaje de Batman, pero lógicamente eso desaparece cuando va de civil porque Burton prefiere no desarrollar al personaje y dejarlo en la ambigüedad y el misterio.
Te daría la razón si verdaderamente Hathaway llevara un traje de gata como en la serie, pero no, no lleva orejas de gato, sino esas lentes especiales para sus robos, que al ponerlas en la cabeza dan la imagen de orejas, y recuerda a la de la serie. Por eso lo considero guiño y no influencia.Cita:
Un guiño puede ser que el policía tenga Robin como nombre de pila, pero un traje o una caracterización ya es otra cosa,si Selina se viste como la Catwoman de los sesenta y además sale así en muchas escenas de la película ya no es lógico llamarlo solamente un guiño, es algo mas que eso. En una película la imagen que se da de los personajes es muy importante, es mas que obvio que la catwoman que tenian en mente Nolan o su hermano era la de los sesenta ( al menos físicamente hablando) y lo plasmaron en imagen, es una influencia de dicho programa, aunque quizás la única.
Pues precisamente Bale, que ha hablado bastante mal de las películas de Schumacher... Te pueden recordar los dos actores entre sí, pero el enfoque del personaje es muy distinto (aunque se basa en la misma fuente, el de los comics, así que lógicamente alguna similitud puede haber).Cita:
Pues lo sigo viendo igual, en algunos aspectos como los que te mencioné el Batman de Bale me recordaba algo al de Kilmer ( seré la única en el planeta que piense eso pero así es)
Blake no es un "Robin sin traje", porque en ningún momento actúa como compañero o ayudante de Batman, sino de Gordon. No le hicieron policía para disimular, sino que era el personaje necesario en la historia. El proceso es al contrario, no es que pensaran "¿cómo podemos meter a Robin?" y que crearan a Blake, sino que Nolan tenía muy claro que su final es que alguieny por eso se creó el personaje de Blake, y una vez creado (con todos sus matices incluida su profesión), se decidió añadirle el guiño del nombre al final, que realmente no cambia nada del personaje ni la historia, podía no estar y sería lo mismo.Spoiler:
A Nolan no le gustaba Robin, ya lo dijo más de una vez, pero metió el guiño como reconocimiento a un elemento que ha estado presente en la historia de Batman. A Burton tampoco le gustaba, pero él sí consideró usarlo, y hasta eligió a un actor, aunque por suerte al final cambió de idea.
Hombre, para ser justos, yo creo que Kilmer no lo hace tan mal (de hecho es una de las cosas positivas de Forever) y a tí tampoco te desagrada, Marty; quitando alguna escena, como esa de la fiesta de Nygma, en donde se queda clavado con Chase sonriendo. También es cierto que su Bruce Wayne trabaja más la faceta de Playboy que la de Keaton. No obstante, se queda a años luz del de Bale. El de Clooney, curiosamente, es el más parecido físicamente al Wayne de los cómics y el peor de todos con diferencia. Lástima que cayera en tan malas manos.
Yo creo que Burton no quería a Robin ni en pintura y, pensándolo bien, el personaje de Robin no encaja para nada en el universo Burtoniano de Batman. No pegaría ni con cola con ese Batman atormentado y solitario, ¿para qué va a querer ese tipo de Batman a un pupilo a su lado? En mi opinión, le vaciaría de contenido. Yo me alegro mucho que Burton no lo usara, a pesar de los intentos de Warner de meterlo a toda costa.
Si, te entiendo, hasta cierto punto me pareció una novedad interesante de Nolan, en Batman begins, pero ya en las restantes películas me cansó algo que siguiera centrándose en Wayne y dejara cada vez mas de lado la imagen como Batman, como dices sale sólo lo que debe de salir porque a Nolan le interesan otras lineas del argumento, pero insisto que Bruce Wayne me cansa mucho.
Y yo te daría la razón si Nolan se hubiese abstenido de incluir esas lentes para aparentar orejas de gato, porque es obvio que no le va a poner orejas de verdad, es un detalle mínimo, todo lo demás concuerda con el traje de la Newman, incluso una persona que no sea muy observadora puede pensar que en realidad son orejas de gato. Cuanto mas si Nolan podía haber elegido cualquier otra caracterización para catwoman de los comics, ya que en los mismos la han vestido de muy diversas maneras, con cabello corto o con faldas incluso, pero no, fue a elegir precisamente el de la serie.
Lo que diga Bale de Schumacher no tiene nada que ver, y vuelvo a recalcar que no es la psicología del personaje, ni la historia, ni el físico de los actores lo que me hace relacionarlos, sino algunos detalles de sus respectivos Batman que concuerdan un poco.
Pero se llamó Robin al final, Nolan no tenía ninguna necesidad de recordarle al público al compañero de aventuras de Batman a no ser que tuviera en alguna estima al personaje, como bien dices su historia no tenia ninguna relación con el chico maravilla. Incluso si se hubiera llamado al final Grayson te daría la razón que ni eso tenía por qué recordar a Robin tampoco, pero la palabra "Robin" dice mucho.
Ya sabemos que en la primera película Burton no tenia tanta libertad de creación,así que no creo que por su gusto haya decidido incorporar a Robin, creo que mas bien fue por presión de la productora y la prueba es que en returns en donde tuvo oportunidad de meterlo no lo hizo.
No he criticado a Kilmer, que creo que hizo un buen trabajo. Sólo digo que no veo influencia de su Batman en el de Bale.
Es que las lentes salen de los comics más recientes de Catwoman, donde por cierto también lleva un mono negro ceñido muy parecido al de Hathaway
http://2.bp.blogspot.com/-yWCzScSC0_...96_400x600.jpg
Lo que pasa es que Nolan decide hacer un guiño a la Catwoman de la serie al hacer que esas lentes, al separarse en dos piezas, recuerde al antifaz y orejas de los 60. Pero no es un antifaz y orejas, por eso pienso que es más guiño que otra cosa.
Hombre, algo tendrá que ver si defiendes que se inspiró en el Batman de Forever. No sé a qué "detalles" te refieres, pero lo más lógico es que si hay similitudes vengan de que están interpretando al mismo personaje, un millonario que da imagen de playboy pero está roto por dentro.Cita:
Lo que diga Bale de Schumacher no tiene nada que ver, y vuelvo a recalcar que no es la psicología del personaje, ni la historia, ni el físico de los actores lo que me hace relacionarlos, sino algunos detalles de sus respectivos Batman que concuerdan un poco.
Claro que dice mucho, es que si no la usara no sería un guiño. Y ya explicó Nolan que quiso hacer ese guiño a un personaje importante en la mitología de Batman, eso no es incompatible con que el personaje no le guste (de hecho, si le gustara lo habría usado en su trilogía, pero no, Batman no tiene ningún ayudante).Cita:
Pero se llamó Robin al final, Nolan no tenía ninguna necesidad de recordarle al público al compañero de aventuras de Batman a no ser que tuviera en alguna estima al personaje, como bien dices su historia no tenia ninguna relación con el chico maravilla. Incluso si se hubiera llamado al final Grayson te daría la razón que ni eso tenía por qué recordar a Robin tampoco, pero la palabra "Robin" dice mucho.
No lo incorporó, pero lo consideró seriamente, de lo contrario no habría contratado a un actor al que incluso hubo que pagar aunque no saliera al final.Cita:
Ya sabemos que en la primera película Burton no tenia tanta libertad de creación,así que no creo que por su gusto haya decidido incorporar a Robin, creo que mas bien fue por presión de la productora y la prueba es que en returns en donde tuvo oportunidad de meterlo no lo hizo.
De acuerdo, pero ¡ y el detalle del cabello largo por ejemplo? en los comics mas recientes Selina lleva el cabello corto si no me equivoco, además el antifaz también lo porta la Selina de Hathaway en algún momento, mas coincidencias, es mas que un guiño, hasta el peinado lo lleva como la gata sesentera, el personaje de Hathaway recuerda en un 90% a la de Newman físicamente, salvo el detalle de las gafas que fue inspirado en los comic recientes. Yo diría mas bien que el guiño se lo hizo a la catwoman actual de los comics con el detalle ese de las gafas formando orejas, lo demás es todo un homenaje a la caracterización de Newman. Se nota que a Nolan o a su hermano o a los dos les encantaba esa mujer gato.
No, yo jamas dije que el Batman de Bale haya sido inspirado en el de Forever, dije que el de Bale se me hacía "un poco " parecido en algunos aspectos al Batman de forever, hasta dije que quizás no era justo llamarlo influencia, y especifiqué muy bien en que aspectos me parecía que se parecían "algo".
Pues yo si creo que no es lógico que le haga un guiño a algo que no le guste o que no le parezca, no digo tampoco que le apasione el personaje o que sea un fan del mismo , pero no se olvidó de él. Quieras o no Marty, Nolan mencionó a Robin y Burton no. Está claro cual de los dos lo consideraba menos importante en una historia de Batman. Si insistes que a Nolan no le gusta Robin porque el mismo lo dijo esta bien,así ha de ser, pero a pesar de todo tú mismo reconoces que le daba importancia como personaje.
Insisto, no creo que haya sido Burton el que lo haya considerado "seriamente" como dices, sino presionado, es la productora la que paga a los actores y la que en algunas ocasiones decide que personajes explotar, la primer película de Burton tuvo mucha mano e interferencia además de él, tú mismo lo has dicho.
A propósito, ¿ no resulta algo extraño que los villanos de las películas de Batman de los ochentas fueran precisamente los villanos que mas salían en el programa de los sesentas? me refiero al joker, al pingüino, a catwoman y al acertijo, ¿sería una imposición de la productora que villanos protagonizaban las películas? en los comics por supuesto había muchos otros villanos interesantes, pero me resulta curioso que en las películas de los ochentas salieran a escena primero los villanos mas recurrentes del programa de West.
Quizás la razón era que la productora le apostaba mas a los villanos del programa ( que llegaban a mas gente) que a los comics.
El pelo largo no es exclusivo de la Catwoman de la serie, y tampoco Hathaway lo llevaba igual. En la serie era más corto, y muy a lo años 60, a lo Jackie Kennedy. Hathaway lo lleva a su estilo habitual (antes de cortárselo para "Los miserables").
Y las lentes no es lo único que remite a los comics actuales: el mono negro con cremallera (e incluso el aro para subirla) es muy parecido. Pero vamos, todo esto se reduce a que lo que llamo guiño tú lo llamas influencia.
Pues yo lo veo perfectamente lógico. Nolan sabía que era su última película de Batman, y aunque no iba a usar el personaje porque no le gusta, quería dejar ese guiño para que esa parte importante de la historia de Batman tuviera su pequeño lugar en la trilogía.Cita:
Pues yo si creo que no es lógico que le haga un guiño a algo que no le guste o que no le parezca, no digo tampoco que le apasione el personaje o que sea un fan del mismo , pero no se olvidó de él. Quieras o no Marty, Nolan mencionó a Robin y Burton no. Está claro cual de los dos lo consideraba menos importante en una historia de Batman. Si insistes que a Nolan no le gusta Robin porque el mismo lo dijo esta bien,así ha de ser, pero a pesar de todo tú mismo reconoces que le daba importancia como personaje.
A mí tampoco me gusta Robin, pero entiendo que es un elemento importante en la historia de Batman, no se puede obviar el tiempo que ha estado ahí. La opción de Nolan me parece perfecta: no me dio el disgusto de usar el personaje, pero metió un guiño al respecto que no entorpece la historia.
Y no entiendo como tú que ese simple guiño signifique que a Nolan le gustara más o menos que a Burton. A ninguno de los dos les gusta, eso está claro. Pero Nolan nunca se llegó a plantear usarlo y Burton sí.
Sí, pero donde más cerca estuvo de salir fue en la segunda, donde Burton tuvo carta blanca. Seguramente fue la productora la que le pidió que lo usara, y él lo consideró hasta el punto de contratar a un actor y elegir un uniforme.Cita:
Insisto, no creo que haya sido Burton el que lo haya considerado "seriamente" como dices, sino presionado, es la productora la que paga a los actores y la que en algunas ocasiones decide que personajes explotar, la primer película de Burton tuvo mucha mano e interferencia además de él, tú mismo lo has dicho.
Es posible que quisieran atraer a los nostálgicos de la serie, sí. Pero también usaron a Dos Caras, Bane y Poison Ivy, que nunca salieron.Cita:
A propósito, ¿ no resulta algo extraño que los villanos de las películas de Batman de los ochentas fueran precisamente los villanos que mas salían en el programa de los sesentas? me refiero al joker, al pingüino, a catwoman y al acertijo, ¿sería una imposición de la productora que villanos protagonizaban las películas? en los comics por supuesto había muchos otros villanos interesantes, pero me resulta curioso que en las películas de los ochentas salieran a escena primero los villanos mas recurrentes del programa de West.
Quizás la razón era que la productora le apostaba mas a los villanos del programa ( que llegaban a mas gente) que a los comics.
Por cierto, han salido nuevas fotos de la tienda de productos de Batman que iba a salir en "Batman vuelve" (se suponía que Batman se había convertido en una celebridad en Gotham y se vendían productos relacionados). No dejaba de ser un aspecto irónico, teniendo en cuenta la "batmanía" que provocó la primera película. De hecho, son productos reales, incluso hay un vídeo juego en que se ven fotos del Joker, Vicky Vale (ok, la gente vio que Batman la salvaba)... y Bruce Wayne. Supongo que no pensaban hacer un plano cercano de eso.
http://i.imgur.com/P2oIWwX.jpg
http://i.imgur.com/5yDcG1H.jpg
http://i.imgur.com/RoBQCvx.jpg
http://i.imgur.com/8DydOSj.jpg
http://i.imgur.com/ImcLhct.jpg
Apostaría que la catwoman de Hathaway se parece mas a la de Newman que a cualquiera del comic que también haya llevado el pelo largo, hasta en las pompis, se parece!!!:P
Bueno, pero es que tú eres el que haces diferencia, si para ti es lo mismo no digo nada.
Ok,ok, si no te discuto nada de eso, lo que parece ser que estas empeñado en rebatirme es que a Nolan le pueda gustar algo Robin, esta bien, yo solo insisto que a Burton le gustaba todavía menos y nadie me saca de la cabeza que si consideró meterlo no fue tanto por iniciativa, estoy segura que la productora algo tuvo que ver en esa consideración por mucha libertad que hayan decidido darle en returns,y en cuanto a Burton no creo que pensara que su Batman ezquizofrénico quedara bien con un acompañante aunque le modificara el traje,le hubiera echado a perder un poco su versión.
Porque los primeros ya habían aparecido, obvio tenían que echar mano de otros, solo Harvey Dent fue una novedad para mi desde la primera película de Burton, siempre me pregunté cuál era la razón de ese personaje que acompañaba en algunas escenas a Gordon, me intrigaba porque me parecía de relleno pero al mismo tiempo me preguntaba si no tendría algún tipo de relevancia, pensándolo bien creo que hubiese preferido que en Batman returns se centrara en catwoman y en Harvey dent, y hubiese eliminado al pingüino y a Max Shreck.
Han sido interesantes los debates que han efectuado desde mi última opinión.
Efectuaré las mías
* ¿Influencias/guiños?
Debo decir que para mí es muy subjetivo determinar si una película tuvo influencia, o algún guiño. Yo interpreto, como dije anteriormente, que a partir de 1989, el Batman de Tim Burton fue pionero en lo que vendría siendo Batman (y películas de superhéroes en general) después -en Comics, series animadas, películas, y hasta en bandas sonoras-. Es por esta razón que considero que en el Batman de Nolan podemos encontrar muchos elementos que se originaron en el de Burton. Obviamente, del Batman de Nolan trascenderán sus elementos para futuras versiones. Ahondar cuáles se puede discutir en otro post más específico.
Con esto, realzo que me cuesta ver influencia/guiño de Batman & Robin y Batman Forever en el Batman de Nolan. Acá me guío por lo que comencé: Burton influyó en muchos elementos utilizados en el futuro, y obviamente hay cosas en el de Schumacher que vinieron de lo utilizado por Burton. Esta cronología se extendió al de Nolan, y se pueden encontrar “similitudes” por el simple hecho de que hay una influencia originada en 1989. Nolan creo que ha ido tomando esos elementos que fueron trascendiendo, muchas de ellas originadas entre 1989 y 1992 por la película.
* ¿Haciendo esfuerzo. ¿Percibo una “influencia” del Batman de Schumacher en el de Nolan?
Si hay algo que siempre encontré parecido, y no necesariamente tomo como un guiño o influencia, es en la máscara de Batman. Nunca me agradó totalmente la que utiliza Bale en sus dos versiones. No me agrada tan cerrada apenas mostrando su boca. Pero sí me resultó muy parecido a las máscaras del Batman de Schumacher, sobre todo en el interpretado por George Clooney, y en algunos planos del interpretado por Val Kilmer. Solo eso.
Ejemplos:
Spoiler:
* ¿El Bruce Wayne de Michael Keaton esta mal interpretado?
A mí me parece que no es un Bruce Wayne errado. Tampoco puedo comparar mucho con la manera en que se comporta Bruce Wayne en los comics. En los primeros números creo que lo que más resalta es su exceso gusto por fumar. Igualmente, creo que Keaton representa al millonario que se siente incómodo con serlo, y el de Bale el millonario que está cómodo siéndolo.
Con esto, regreso a lo de las versiones. Siempre habrá distintas, y yo encuentro en Keaton el Bruce Wayne que tiene relación al Don Diego De la Vega de Guy Williams. Lucen torpes pese a que lo tienen todo, elegancia para vivir la vida sencilla, mostrar esa personalidad para evitar relación con todas las virtudes que posee el hombre detrás de la máscara.
Por ejemplo: ¿Quién puede ser el hombre detrás de esa máscara? ¡Tan inteligente, tan seguro de lo que hace, que representa tanta fuerza! ¡No. No puede ser Bruce Wayne (Keaton) ni loco!
Sensacional: siempre disfruto el recuerdo de Bruce Wayne (Keaton) sobre el final, cuando relaciona la muerte de su padre con El Joker, esa mirada pensativa y contrariada, con total silencio, perlas cayendo, gritos y ecos, hasta colgarse el traje para la batalla final. Es una delicia.
¿Encuentro alguna similitud con algún futuro Bruce Wayne? La representación de Keaton, la veo muy reflejada (obviamente no en su totalidad) en el Bruce Wayne de la serie animada.
* ¿Influyó el Batman de la Serie de TV de 1966 en las posteriores películas?
Sí, y mucho. En este caso me referiré en la influencia seria. El universo Batman le debe bastante a la serie del 66. Era una época en que Batman solo se encontraba en el círculo de los lectores de Comics (así haya existido un serial décadas previas).
La serie convirtió a Batman en un ícono popular del Siglo XX. Esta "batimanía" volvería a resurgir en aquel verano del 89.
Así como creo que existe el mal de “esa película no refleja lo que es Batman” expresado por un experto (y a veces muy cerrado) lector de Comics, no concibo al comiquero que bajo esta perspectiva aniquila cualquier versión no concebida por su interior. Y esto le pasa mucho a la serie del 66.
Siempre hay que entender, o tratar de abrirse a captar los conceptos del show, de la TV, de una película. La serie interpretada por Adam West no solo reflejó estéticamente a la perfección a los personajes, los vestuarios, las escenografías y hasta diálogos que para aquel entonces se podían encontrar en las historietas de la época. También hay adaptaciones de los comics como en los primeros episodios de The Ridler, El Joker, El Pingüino, Catwoman, Mad Hatter y Sr Frío.
Bajo este concepto, prosigo lo que inicié en este post. La influencia puede ser subjetiva, pero en este caso podemos encontrar mucho en los Comics posteriores, y por supuesto en el Batman de Tim Burton. Solo por decir algunos:
- Tim Burton realza lo que es una excelente Baticueva para Batman. En el de Adam West apreciamos una Baticueva muy moderna para la época.
- El auto de Batman ingresa por una ruta muy parecida a la del Batman del 66. Algo que te hace creer que la cueva está bien escondida, retirado de posibles civiles, con un ingreso en una presunta montaña sin agujeros.
- Por primera vez el batimóvil tiene ese escape de fuego tan potente, tal cual lo tendría el de Burton. Y también que el batimóvil no podía ser un auto cualquiera.
- Supieron esquivar “censura” con los personajes femeninos. Toda mujer que salía, villana o buena, era una total sensualidad por más que en los comics lucieran muy bien. Esto prosiguió en los Batman de Burton y Nolan. Trajes ajustados, una malvada con la que querías dejarte derrotar.
- El Pingüino se postula para alcalde en una sátira política de los 60, muy parecido a lo que se vería en Batman Returns.
Esto es apenas muy poco ya que no quiero hacer una lectura extensa/tediosa. Queda de análisis muchas cosas si son así o no. Pero creo que sí es efectivo pensar que de la serie de televisión, sus elementos muy buenos, influyeron en la de Burton, y las cosas buenas pasan de mano en mano hasta la actualidad.
Veo que en muchas cosas coincidimos freelop.
Ese detalle en particular de la máscara de Batman no lo había notado, lo confieso,pero es al tipo de cosas que me refiero cuando digo que noto algún parecido o alguna semejanza o coincidencia entre el Batman de Nolan y las versiones de Schumacher, lo llamo así para no llamarlo "guiño" o "influencia" porque si usamos esas palabras en seguida suelo provocar desacuerdos o malos entendidos sobre lo que realmente quiero expresar, y se arman debates interminables.
Veo que tú también opinas que Nolan le debe mucho a las películas de Burton, por supuesto que no lo copió, su Batman tiene mucha base en los comics me supongo, pero no podemos ignorar las películas burtonianas, las mismas sentaron un importante precedente, de no haber estado antes Burton dudo mucho que se hubiera dado la transición del batman sesentero al de Nolan basándose únicamente en los comics, así fueran versiones muy serias y dramáticas como las de Frank Miller.
Y también opino que sin el programa de los sesentas tampoco hubiese existido tanto interés por Batman y posiblemente el Batman de Burton tampoco hubiese llegado a existir, se le da mucha importancia por estos foros a los comics, no digo que no la tengan, pero por aquí se suele decir mucho que el Batman mas comiquero es el de Nolan, que es el mas fiel, y yo me pregunto si de ser así el caso , hubiese sido posible que la versión de Nolan saltara a la pantalla directamente del comic sin tener los antecedentes de la serie ni de Burton. Yo opino que no.
Encuentro muy interesante lo que expresas del Wayne de Keaton, no será el Wayne comiquero pero de que es algo original lo es , me llamó la atención como calificas ambas versiones: " el millonario que se siente incomodo con serlo y el que lo está siéndolo", original punto de vista, como decía antes, Bruce Wayne no me llama mucho la atención pero creo que podría empezar a interesarme más.
Espero que participes mas seguido amigo, tus aportaciones son muy, muy interesantes y me alegro encontrar un forista con el que coincido en muchas cosas porque por aquí casi nunca nadie coincide conmigo.:agradable
Volvemos a lo mismo. ¿A qué os aferráis para afirmar que Burton o Nolan fueron influenciados por tal o cual? ¿Acaso importa siquiera?
El Wayne de Burton es plenamente coherente con su Batman. Versión LIBRE del personaje, alejado del dogma canónico del medio impreso.
El Arcade que ves lo fabricó Atari, y era una pasada, reflejaba muy bien la película. Eso sí, difícil como un dolor de muelas. No pasaba nunca de de Axis :cuniao
http://i62.tinypic.com/2lllgz7.jpg
Aunque sé que no te gustan nada los videojuegos, aquí puedes ver un video del juego completo:
https://www.youtube.com/watch?v=MsgGqcoxn8Q
Por cierto, esa era la escena que iba a meter Sam Hamm en la película, ¿de verdad te parece una buena idea? Me parece un poco ridículo. Yo creo que hizo bien Burton en quitarla.
Es bueno el arcade de Batman, lastima que no tuvo port en ninguna consola, aunque al menos la versión de NES de sunsoft esta muy bien aunque con muchas cosas inventadas, el de Sega Megadrive es bueno y este es muy fiel a la película casi como el del Arcade.
mirando por imdb me he topado con algo curioso, os lo pongo aquí:
En la película, The Joker, es el asesino de los padres de Batman. Uno de los hechos que no se tratan en la película que tiene sus raíces en el cómic es que Batman soñaría cualquier villano que estaba persiguiendo en el momento fue el que asesinó a sus padres. Además, aunque este cambio molestó a muchos fans, que fue aprobado por el co-creador de Batman, Bob Kane, quien se desempeñó como asesor de la película. Dijo que lo habría hecho en los cómics si se hubiera introducido el Joker o menos al mismo tiempo que él había creado Batman.
Más que aferrar, ¿no es el debate que se ha venido efectuando? Es tal cual como los debates entre si Bob Kane es o no es el único creador de Batman, y Bill Finger es el de los méritos más importantes. Supongo que la importancia radica entre los interesados en esos temas puntuales.
Yo nunca diría: si tal persona no hubiese hecho esto, no ocurriría tal situación . Considero que en el futuro, de alguna manera iban a aparecer elementos hoy actuales, si hipotéticamente no se hubiesen efectuado antes. Pero para los que discutimos si hay influencias (que he resaltado que es subjetivo) o similitudes de tal director/película, creo que se perciben si el interés es encontrarlos.
En mi caso encuentro mucho del de Burton en el de Nolan, y en lo que vendrían siendo las futuras películas de superhéroes. Empezando por simples hechos de que una película de héroes podía ser rentable, con reconocidos actores haciendo papeles más que claves, con un perfil serio, y el héroe detrás de la máscara no tenían que ser necesariamente un tipo con las condiciones de Schwarzenegger. ¡Ah! Y como los agujeros para los ojos en máscara quedan medio chotos con toda esa piel carne debajo de ella, un poco de pintura negra alrededor de los ojos empareja con la máscara. ¡Buen acierto, Burton!
Y sobre la representación del Wayne por Keaton… es un personaje que te hace dudar de que es Batman. Buena manera de evitarle sospechas a la civilización. Habrá sido lo opuesto al dogma canónico, pero tampoco me hace pensar ¡este no es el Bruce Wayne con el que me he topado por ahí!.
Lo bueno de Nicholson es que es la única persona que sin dejar de ser él mismo en todo momento, logra crear a personajes icónicos: su jocker de "Batman", su Jack Torrance de "El resplandor", su Randle McMurphy de "Alguien voló sobre el nido del cuco"....
No conozco a otro actor que sea capaz de ser él mismo y, a la vez, crear algo totalmente distinto y que ambas cosas logren sobrevivir al mismo tiempo llegando a crear auténticas maravillas de interpretaciones. Nicholson es único, y por eso muchos lo adoramos. Yo la primera.
De molestia nada, todo lo contrario. ¡Bienvenido Miguel! :agradable
A mí me pasó lo mismo :) Pese a sus fallos (que los tiene) logra un conjunto muy estimulante. La clave para mí es que pese a que no sea perfecta tiene una suma de factores que la hacen alzarse por encima del clasicismo de "Begins" y la perfección técnica de "TDK". Si a eso le añades que el factor emotivo se encuentra en ambos bandos (Bane-Batman), el resultado de la ecuación inclina la balanza (aunque sea por poco) para algunos de nosotros :)
A mí también :agradableCita:
Por cierto: me genera buena expectativa la interpretación que pueda hacer Ben Affleck.
Es cierto. De hecho, el primer Batman que yo vi fue éste:
https://www.youtube.com/watch?v=YA0KagyGnG8
Tuve la suerte de que la emitían en una de las autonómicas y es mi primer recuerdo del hombre-murciélago :cuniao Y es que pensad que la veía mientras me tomaba el cola-cao. ¡Qué tiempos! :cuniao Supongo que Zack también la recordará :cuniao ¿Era en TV3 o en el desaparecido 33? Creo que en TV3.
Posteriormente, la serie paródica de los 60:
http://www.blogcdn.com/www.cinematic...batman_60s.jpg
Y finalmente, el Batman de Burton. Así que es cierto. Muchos de nosotros jamás nos hemos acercado al cómic y lo conocimos directamente en TV.
Qué cosica me ha entrado al volver a verlo :juas Cómo me gusta el vozarrón de Hardy :D Una de las mejores secuencias de toda la trilogía de Nolan :rev
A mí también. En la serie animada, por curioso que parezca, casi me gustaba más Robin que Batman :rubor
Yo guardo un buen recuerdo. No es nada especial, pero creo que estuvo decente.Cita:
Igualmente, creo que Chris O'Donnell tuvo una respetable actuación en "Batman forever"
¡Cómo mola Bane! :ansia :ansia :ansia
Ya lo he encontrado. Y sí, era TV3. Para los nostálgicos, aquí toda la lista de lo que se emitió :D:
http://ca.wikipedia.org/wiki/Llista_...3%B3_de_Batman
La verdad es que tuvimos mucha suerte, pudimos ver gracias a las autonómicas de todo:
-Batman
-Spiderman
-Bola de drac
-Los Thunderbirds
-Twilight Zone
- ...
Sin ellos nuestras infancias no habrían sido las mismas :agradable
El interés estribaría en focalizar conclusiones certeras, pero al mediar ese poso subjetivo que mencionas TODO deviene en pura especulación SIN BASE ergo gratuita, pueril e indemostrable.
Donner lo hizo primero.
Donner lo hizo primero.
El primer acto y el último del film de Donner son jodidamente serios.
Reeve no era un alfeñique (a lo Keaton) PERO en absoluto imponía físicamente en los extremos a los que aludes.
Ahí sí.
Es que NO lo es en absoluto. De la misma forma que Downey NO es el Stark que encuentras en el medio impreso ni de lejos.
Para mí no es lo mismo, pero no estoy seguro de que tengamos el mismo concepto de lo que es un guiño o una influencia. En cualquier caso, cuestión de matices. Nolan conoció a Batman a través de la serie y veo normal ese guiño, aunque el personaje (por personalidad y apariencia) remita más a los comics.
No, yo no estoy empeñado en nada. :D Simplemente digo que Nolan ya dijo que no le gustaba el personaje, y si no lo ha usado en su trilogía por algo será. Si le gusta más o menos a Burton... pues me parece un debate intrascendente y que no tenemos forma de medirlo.Cita:
Ok,ok, si no te discuto nada de eso, lo que parece ser que estas empeñado en rebatirme es que a Nolan le pueda gustar algo Robin, esta bien, yo solo insisto que a Burton le gustaba todavía menos
Sí, ya sé que cuando algo se te mete en la cabeza no te lo saca ni el propio Burton (literalmente, has llegado a opinar en contra de declaraciones del propio Burton). Ya digo que sí, que seguramente fue Warner quien le pidió incluir al personaje, pero igual que dijo que no al final y no se incluyó, podría haberlo dicho al principio, y no se habrían gastado dinero y tiempo en contratar un actor y diseñar un traje, ¿no? Si se hizo fue porque Burton al menos consideró seriamente incluir al personaje. Eso es un hecho. A partir de ahí, puedes debatir si tuvo más o menos presiones o si le gustaba más o menos la idea, pero la verdad es que a mí ese debate me parece aburrido y estéril (porque no lo podemos saber).Cita:
y nadie me saca de la cabeza que si consideró meterlo no fue tanto por iniciativa, estoy segura que la productora algo tuvo que ver en esa consideración por mucha libertad que hayan decidido darle en returns,y en cuanto a Burton no creo que pensara que su Batman ezquizofrénico quedara bien con un acompañante aunque le modificara el traje,le hubiera echado a perder un poco su versión.
Totalmente de acuerdo, creo que una película con sólo dos villanos (Dos Caras y Catwoman) habría sido mucho más manejable, y me habría interesado ver la versión de Burton de Dos Caras.Cita:
pensándolo bien creo que hubiese preferido que en Batman returns se centrara en catwoman y en Harvey dent, y hubiese eliminado al pingüino y a Max Shreck.
No podemos hacer historia-ficción, pero si Burton pasó del Batman sesentero a una versión seria y oscura, ¿por qué no iba a poder hacerlo Nolan o cualquier otro?
Pero da igual, Burton fue el primero en hacer ese tipo de versión y hay que estarle bien agradecido.
Puffff :fiu...Cómo me alegro que al final no la sacasen :sudor...Vale que no deja de ser un guiño metafílmico, pero no me gusta nada la idea de que Batman tenga una tienda de recuerdos, como si fuera Mickey Mousse. Además, que no me pega nada que un personaje como el Batman de Burton, un personaje oscuro, violento y depresivo, sea una celebrity admirada por la gente. Esto es algo que podría haber tenido el Superman de Donner o Lester, que se hacía amigo de los niños o bajaba un gatito de un árbol, o el Batman de Schumacher, que iba a fiestas benéficas con solteronas ricas y éso...Pero el Batman de Burton, que mata a gente sin arrugarse demasiado, que no se ríe nunca, que da sustos de muerte a los yonkies y los carteristas... como que no...
Coincido bastante con tu apreciación, que está muy próxima a otras cosas que yo ya he comentado por aquí con anterioridad, pero me quedo con lo Bruce Wayne. En las pelis de Schumacher prácticamente no hay diferenciación entre Batman y Bruce. Nolan nos presenta a un playboy frívolo y despreocupado, y Burton, a un tipo raro, una especie de recluso, alguien que parece estar en las nubes todo el rato. Uno y otro me parecen buenos disfraces para la otra identidad del personaje -Batman- como ya has dicho. Nadie se plantea pensar que ese Bruce Wayne tan raro y despistado sea Batman, o que lo sea ese otro tan despreocupado que sólo piensa en divertirse. Es el Zorro/Diego de la Vega que comentabas. Por cierto que el Zorro está entre las fuentes de inspiración declaradas para Batman. Creo que concretamente la película con Douglas Fairbanks.
Hombre, si es una versión chula a mí no me importaría :cuniao. Burton también desvarió lo suyo, y nos encanta su versión. Pero, no sé, lo que yo de momento llevo visto no me hace ilusionarme demasiado.
También lo hemos comentado. Leí una vez por algún sitio, que Burton no quería que su Batman fuera (palabras textuales) "un bruto de mandíbula cuadrada, porque en las historietas, todos son brutos de mandíbula cuadrada". Y el que debajo del traje de Batman, en la película de Burton, haya un tipo normal, no muy alto, ni muy fuerte, ni muy imponente, me parece añade a la historia un matiz fascinante. Es como si se transformara en otra persona al ponerse ese traje, o mejor aún, como si asumiera su verdadero yo al ponerse esa máscara, y no al quitársela. Y ese maquillaje, porque esa idea de que Batman lleve los ojos maquillados bajo la máscara (que también hemos comentado ya) me parece muy bonita. Convierte el rostro en parte de la máscara. Lo vuelve más abstracto y teatral. Da una aire adusto y misterioso a la mirada. Creo que en las películas hemos visto pocos ojos más expresivos que los del Batman de Keaton. Y nótese que después todos los Batmanes del cine han retomado este detalle de llevar los ojos maquillados en negro.
http://www.comicbookbrain.com/_image...1989-a-003.jpg
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:A...9FVv-FYRZrUg7O
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:A...ydqUGKnyPbIUAw
Y por cierto que este detalle de los párpados oscurecidos también asemeja a Batman a otro de mis personajes favoritos: El Fantasma de la Ópera (con quien tiene algunas similitudes), que también los ha llevado así en algunas versiones.
Sí que es cierto que Nolan aprovecha algún elemento aportado por Burton, principalmente en la caracterización de Batman: Burton estableció la norma no escrita de que en cine, Batman viste de negro y lleva armadura, que se le ven los ojos y lleva pintura negra alrededor, y por otro lado que Wayne cambia la voz cuando es Batman. Cosas que no estaban en los comics y que se han convertido en normas aceptadas con naturalidad (excepto por George Clooney, que no cambiaba la voz). Ahora parece que Snyder nos va a ofrecer por primera vez una visión diferente del traje, más cercana a los comics.
Pues qué quieres que te diga, yo veo las fotos y la apertura del traje de Schumacher es más amplia, más parecida al que llevaba Keaton.Cita:
* ¿Haciendo esfuerzo. ¿Percibo una “influencia” del Batman de Schumacher en el de Nolan?
Si hay algo que siempre encontré parecido, y no necesariamente tomo como un guiño o influencia, es en la máscara de Batman. Nunca me agradó totalmente la que utiliza Bale en sus dos versiones. No me agrada tan cerrada apenas mostrando su boca. Pero sí me resultó muy parecido a las máscaras del Batman de Schumacher, sobre todo en el interpretado por George Clooney, y en algunos planos del interpretado por Val Kilmer.
Nunca he dicho que Keaton interprete mal cuando hace de Wayne. De hecho, para mí está muy bien en la primera película (en la segunda lo veo muy perdido). Lo único que decía es que no es el mismo Wayne de los comics. ¿Eso lo invalida? No, es un personaje distinto y también me gusta. Pero no es el Bruce Wayne original.Cita:
* ¿El Bruce Wayne de Michael Keaton esta mal interpretado?
A mí me parece que no es un Bruce Wayne errado. Tampoco puedo comparar mucho con la manera en que se comporta Bruce Wayne en los comics. En los primeros números creo que lo que más resalta es su exceso gusto por fumar. Igualmente, creo que Keaton representa al millonario que se siente incómodo con serlo, y el de Bale el millonario que está cómodo siéndolo.
Con esto, regreso a lo de las versiones. Siempre habrá distintas, y yo encuentro en Keaton el Bruce Wayne que tiene relación al Don Diego De la Vega de Guy Williams. Lucen torpes pese a que lo tienen todo, elegancia para vivir la vida sencilla, mostrar esa personalidad para evitar relación con todas las virtudes que posee el hombre detrás de la máscara.Por ejemplo: ¿Quién puede ser el hombre detrás de esa máscara? ¡Tan inteligente, tan seguro de lo que hace, que representa tanta fuerza! ¡No. No puede ser Bruce Wayne (Keaton) ni loco!Sensacional: siempre disfruto el recuerdo de Bruce Wayne (Keaton) sobre el final, cuando relaciona la muerte de su padre con El Joker, esa mirada pensativa y contrariada, con total silencio, perlas cayendo, gritos y ecos, hasta colgarse el traje para la batalla final. Es una delicia.¿Encuentro alguna similitud con algún futuro Bruce Wayne? La representación de Keaton, la veo muy reflejada (obviamente no en su totalidad) en el Bruce Wayne de la serie animada.
Y por otro lado, a mí la fama de playboy juerguista me parece mejor disfraz que ser un millonario misterioso que no sale de su mansión y la gente no conoce ni su rostro. El misterio puede hacer que la gente elucubre, pero si tú das la idea de que sólo te interesa la juerga, nadie te relacionaría con un justiciero.
Es que no creo que ningún comiquero dijera eso. Batman ha sido varias cosas, y la serie refleja un momento muy concreto de la historia de los comics. No es la época que a mí me gusta, pero está ahí, y la serie en ese sentido es fiel a la esencia del personaje, sólo que en clave paródica, como en los comics de la época.Cita:
Así como creo que existe el mal de “esa película no refleja lo que es Batman” expresado por un experto (y a veces muy cerrado) lector de Comics, no concibo al comiquero que bajo esta perspectiva aniquila cualquier versión no concebida por su interior. Y esto le pasa mucho a la serie del 66.
Entonces, mejor no seguir opinando.
Vuelvo cuando me termine de leer todos los Comics que han hecho de Batman en sus 75 años, ya que, sin esto, tengo una base más que débil, pueril, sin nada certero (?).
Para finalizar. Resaltar que Burton fue pionero en lo que posteriormente vendría, no es desconocer el "Donner lo hizo primero" ni eliminar lo que anteriormente existía. Pero por tus respuestas, estoy más que claro percibir un desiterés absoluto en observar en lo que fue pionero, pues como mencionas antes: "¿acaso importa siquiera?".