Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Es cierto. NO creas que en casa no llevan dando consejos de este estilo desde hace años. De todas formas, siempre digo que qué mejor manera que morir a causa del cine
En serio, ahora me estoy quitando. Pretendo ser más selectivo. De hecho, estoy espaciando las visitas a los lugares peligrosos.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Siguiendo con mi repaso de algunos films que celebran su 50 aniversario este 2022, tras Pink Flamingos me he decantado por Fritz, the Cat de Ralph Bakshi. Robert Crump, el creador del personaje es un referente del cómic underground al igual que John Waters lo es del cine trash. Ambos revolucionaron el cine independiente aquel prolífico año, aunque paradójicamente Crump nunca quedó satisfecho de la adaptación a la pantalla del personaje. Tiene el "honor" de se la primera película de animación calificada "X" y ya en su cartel indicaba la frase promocional de "We're not rated X for nothin' baby!".
Bakshi firma una sátira sobre la sociedad de los años 60 donde no faltan los disturbios policiales, protestas por la guerra de Vietnam, Los Panteras Negras, Los Beatniks, sexo y drogas, orgías desenfrenadas, guerra de sexos, liberación de la mujer, neonazis, sabotajes antisistema, judíos ortodoxos... Todo con un estilo de animación algo tosco pero con mucho desparpajo que ha influido a muchos artistas posteriores.
Obviamente hay que verla como algo coyuntural y a pesar de algunos excesos creo que consigue retratar bastante bien los años 60 desde ese inicio con la conversación de los obreros sobre el cambio de modelo de vida de la siguiente generación. El contenido quizás resulte mejor que el continente, pero creo que la intención de sus autores no fue suavizar su estética en ningún momento. Más bien ayuda en su mensaje políticamente incorrecto e irreverente: el detalle de representar la policía con cerdos y los neonazis como reptiles o la impagable aparición de los personajes Disney (oscurecidos) agitando la bandera americana.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Última edición por hannaben; 26/05/2022 a las 14:07
Imagino que te refieres a Neeson, no a fiennes.
De todas formas, lo que hace Spielberg es precisamente retratar el cambio de Schindler. Al principio no duda en presentarlo como un cínico oportunista que pretende hacer negocio con la guerra, pero conforme se va dando cuenta de lo que está sucediendo y lo que está apoyando realmente, lo que hace es aprovechar su imagen contra los nazis para jugar en su contra y salvar a todos los que pueda. Al fin y al cabo es lo que se supone que pasó. Otra cosa es si Spielberg le da un tratamiento demasiado sentimentalista a la película y acaba ensalzando la figura de un hombre que realmente no se lo merecía, sin duda es un personaje controvertido cuya moral puede conducir a la polémica, pero si nos ceñimos única y exclusivamente a lo que ocurre en el film, creo que la progresión del personaje está bien construida y su conducta es loable teniendo en cuenta el mundo, la vida y la clase social de la que proviene. De hecho la clave del film está en la transformación que experimenta el personaje más allá de la fidelidad histórica con la que se pretende retratar el holocausto. Al menos en mi opinión.
Pero qué cambio ni heroicidad! Para nada Schindler, fue tan vil como Göth,es tremendo el insulto a la historia de este tío,los judios que lo apoyaron y la gente que pagó consecuencias,antes,durante y despues del conflicto.
Un CANALLA.
No conozco con precisión la figura de Schindler, así que si no te extiendes un poquito más para apoyar esa afirmación no te puedo quitar ni dar la razón en nada.
Como decía antes, puede que se ensalce la figura de este hombre injustamente; de hecho no me extrañaría, sobre todo con los métodos narrativos que suele utilizar Spielberg; pero si nos ceñimos única y exclusivamente a lo que se ve representado en la película indistintamente de su rigurosidad histórica, su personaje está bien construido y la película muy bien filmada. De hecho creo que es su mejor trabajo. Por otra parte, aunque todavía no lo había llamado héroe (eso ha sido cosa tuya), me has hecho pensar en si realmente su hazaña podría se calificada como tal. Dentro del universo que representa la película podría ser que sí, un héroe pero de los de verdad. Otra cosa es que, como decía, sea más o menos fiel a la realidad.
Última edición por DrxStrangelove; 26/05/2022 a las 17:13
Lo de heroicidad te pido disculpas si ha parecido personal DrxStrangelove
A mí la peli me repele en toda la extension,ya comenté que sus valores tecnicos estan ahí y son indiscubles.Todo lo demás es un NO para mí.
OSTaparte,la compré en Londres y todo.Me parece maravillosa,es uno de mis Williams preferidos lejos de fanfarrias de otro genero como TiBURON
Última edición por hannaben; 26/05/2022 a las 17:19
hannaben, como sigas jeiteando La lista de Schindler, me vas a obligar a verla pronto. Y dónde encuentro yo ahora 3 horas y 15![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Pues yo, como grand finale, tengo previsto revisarla cuando acabe este miniciclo dedicado a Spielberg.Como veo que hay opiniones enfrentadas, aportaré mi granito de arena. No la he vuelto a ver desde el momento en que la vi de estreno (marzo de 1994). Lógicamente, casi 30 años después, no me atrevo a hacer un juicio de valor de un film tan polémico. En todo caso, por la anotación que tengo en mi base de datos, creo que no me convenció.
Aquí se estreno en 1978 (la vi en su momento) sin recibir esa calificación, que no existía y que fue la elegida, años después (en 1984), para marcar los films considerados porno. No hace mucho la revisé, y publiqué un breve comentario en este hilo. Al contrario de lo que dices, a mí me gusto más el continente que el contenido, esos dibujos me resultaron atractivos antes y ahora, mientras que el discurso creo que ha perdido lógicamente actualidad y resulta un tanto confuso. Me impresionó vivamente el momento en que suena la canción "Yesterdays" de Billie Holiday (por cierto, ahora me he dado cuenta que escribí mal su nombre en ese post de hace 3 años).
La verdad es que sí; la de Ana Frank es una historia que encajaría bien en Spielberg (un realizador que ha tratado frecuentemente el arraigo y el desarraigo familiar). Y tras hacer "El puente de los espías", vería todavía más si cabe a la de Kramer hecha a su manera, a lo "Lincoln" tal vez.
Bueno, también el famoso Birdman of Alcatraz no tiene por lo visto nada que ver con el retrato que hizo de él Burt Lancaster. "Schindler" es ante todo una modélica película en su narrativa, en la dirección de actores, en su tono semi-documental de algunas partes. Para mí, lo peor es justo el epílogo del film, y a pesar de ello lo acepto como una concesión: la escena de los auténticos personajes colocando sobre la lápida de Schindler una piedra tras otra. No sé, ¿excesivo patronazgo? Y, venga, el trío protagonista está de infarto: fue la lanzadera para un Neeson que siempre ha emanado autenticidad y liderazgo en otros grandes films como "Michael Collins" y un largo etcétera. La secuencia (ficticia, imagino) de Schindler intentando enseñar a Amon Göth dónde reside la verdadera grandeza del poder, el perdón, esa fase y todo lo que acarrea después, es un téte a téte de ÓRDAGO. No es una lección de historia el film, para eso ya existe el género documental y las enciclopedias, y en cuanto a si Spielberg es un manipulador por no ser más visceral y sí demasiado encantador, aún siendo visceral manipularía igualmente, como fue autoconsciente de ello Michael Haneke en aquél impactante film en el que una familia es aterrorizada por unos vándalos de corta edad reflexionado acerca de la violencia mostrada en la pantalla y cómo el espectador acaba acostumbándose a élla peligrosamente
Ocurre que ya han pasado 30 años desde su estreno y el público va madurando y puede también que se le endurezca la piel. Las generaciones más jóvenes necesitan tanto a un Spielberg como a un Paul Schrader que les haga cuestionarse el mundo en el que vivimos. No hay soluciones fáciles ni atajos, y sí cabezas de turco, como algunos sectores radicalizados intentan inculcar.
"El pianista" de Polanski es a su vez un film enorme, pero no entro en comparaciones; los dos films se complementan, aunque no son para hacer una sesión doble. Acabarías desolado.